Paraguay | Nuevo reglamento para la inscripción patronal en el REOP y las comunicaciones obligatorias

Paraguay | Nuevo reglamento para la inscripción patronal en el REOP y las comunicaciones obligatorias

La Resolución N° 991/2024 una serie de obligaciones y plazos para los empleadores en Paraguay, con el objetivo de mejorar la transparencia y la eficiencia en la gestión de relaciones laborales y seguridad social.

Inscripción patronal: la inscripción en el REOP es obligatoria para las empresas, las cuales deben registrar tanto su casa matriz como sucursales. Para ello, deberán presentar el formulario de inscripción completo, junto con la constancia de inscripción en el RUC y la fotocopia de la cédula de identidad del firmante. El trámite será procesado en un plazo de 3 días hábiles, siempre que no haya inconsistencias en la documentación.

Actualización de datos: los datos de la empresa y del representante legal deberán ser actualizados en forma anual, desde el 01 de enero al 31 de marzo de cada ejercicio fiscal.

Inscripción patronal de oficio: en caso de detectarse el incumplimiento durante una inspección, la Dirección del REOP procederá a inscribir al empleador de oficio, con las sanciones correspondientes.

Comunicaciones obligatorias: la resolución detalla diversas comunicaciones que deben ser notificadas al REOP, incluyendo la entrada, salida y cambios en la situación de los trabajadores (vacaciones, licencias, accidentes laborales, enfermedades profesionales, liquidaciones salariales, aguinaldo, entre otros). Estas comunicaciones deben realizarse en plazos específicos que oscilan entre los 8 a 30 días hábiles.

Sustitución y traslados de empleadores: el empleador sustituto debe comunicar la inscripción del establecimiento sustituido y trasladar a los trabajadores sin que esto implique una terminación de la relación laboral. Asimismo, los traslados entre registros patronales de distintos establecimientos también se permitirán sin afectar la continuidad laboral de los empleados.

Digitalización y formularios actualizados: los empleadores podrán generar y rectificar documentos como recibos de liquidación y aguinaldos a través del sistema REOP, sin costo adicional, particularmente para las MIPYMES.

También se han habilitado nuevos formularios para facilitar la inscripción patronal y la notificación de accidentes laborales.

Para mayor información contactar a:

Carla Arellano | Consejera Ferrere | carellano@ferrere.com

Compartir:
Paraguay | Nuevo marco regulatorio para promover la eficiencia energética

Paraguay | Nuevo marco regulatorio para promover la eficiencia energética

Recientemente, el Poder Ejecutivo instruyó la creación del Programa Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética (el programa) y estableció la aplicación de estándares mínimos de rendimiento energético sobre productos seleccionados.

El programa tendrá como objetivo establecer acciones concretas para los actores involucrados en la regulación y supervisión del etiquetado de productos. Para lograrlo, se desarrollará una hoja de ruta clara y detallada que contemple:

  • Plazos claros de implementación.
  • Incorporación progresiva de estándares mínimos de rendimiento energético y conocidos como Minimum Energy Performance Standards (MEPS)
  • Metas alcanzables y mecanismos de evaluación periódica, para medir su impacto y efectividad.
Alcance

El programa abarcará los artefactos eléctricos de uso doméstico, según lo definido en la “tabla de consumo de electrodomésticos del hogar” publicada por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Esto permitirá priorizar aquellos productos que tienen mayor impacto en el consumo energético del país.

Implementación

El Comité Nacional de Eficiencia Energética (el comité) deberá identificar los artefactos eléctricos de uso doméstico con mayor consumo y coordinar con las instituciones competentes la elaboración, el desarrollo y la implementación de la reglamentación técnica necesaria, en un plazo máximo de dos años desde su selección.

En la primera etapa de la implementación del programa, el comité deberá seleccionar tres artefactos eléctricos de uso doméstico con mayor consumo.

Objetivo específico

La información contenida en los etiquetados de eficiencia energética de los artefactos de uso domiciliario fabricados, importados y comercializados en el país deberán cumplir las normas técnicas paraguayas correspondientes. Además, los productos seleccionados a ser exigidos desde el segundo año de su implementación obligatoria en el mercado local deberán contemplar la aplicación de los estándares mínimos de rendimiento energético o MEPS.

Responsabilidad y ejecución

El gabinete del Viceministerio de Minas y Energía, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, será responsable de implementar y dar seguimiento al programa. Además, se fomentará el desarrollo de organismos de evaluación de la conformidad, para avanzar en el proceso de certificación de los productos.

El programa no solo busca reducir los costos energéticos en hogares y empresas, sino también fortalecer la competitividad del país y contribuir al desarrollo sostenible de sus actividades económicas. Esta iniciativa posiciona a Paraguay como un referente en la adopción de medidas responsables y sostenibles en materia energética.

 

Compartir:
Paraguay | El BCP aprueba regulaciones sobre los códigos QR para pagos electrónicos

Paraguay | El BCP aprueba regulaciones sobre los códigos QR para pagos electrónicos

El 24 de julio, el Banco Central de Paraguay (BCP) aprobó, mediante la resolución Nº 12, el “Reglamento del Estándar de Generación de QR para Pagos Electrónicos en Paraguay”. Esta normativa establece los requisitos para la generación y utilización de códigos QR en pagos electrónicos dentro del país.

Aspectos clave del nuevo reglamento

  • Tipos de códigos QR

Código QR: Código de respuesta rápida de barras bidimensionales que contiene información necesaria para servicios de pagos, el cual puede ser escaneado, procesado y transmitido de manera segura por un dispositivo.

Código QR dinámico: Código presentado por el comercio que incluye sus datos para completar el pago y el monto a pagar.

Código QR estático: Código presentado por el comercio que incluye sus datos para completar el pago, pero no el monto a pagar.

EMV® QRCPS: Códigos QR desarrollados conforme a los estándares y pautas de Europay, Mastercard y Visa Common QR.

Requisitos de estandarización

Los códigos QR dinámicos y estáticos deberán basarse en los estándares de los EMV® QRCPS.

La generación de códigos QR deberá seguir las directrices de la Guía de Implementación del código PY-QR.

Los códigos QR deben incluir el logotipo de PY-QR.

Requisitos para los proveedores de servicios de pagos (PSP)

Los PSP que utilicen pagos electrónicos con código QR deben registrarse en el BCP, conforme a las indicaciones y requisitos establecidos por la Sub-Gerencia General de Operaciones Financieras (SGGOF). La fecha límite para cumplir con estos requisitos y realizar el registro correspondiente es el 30 de junio de 2025.

La SGGOF emitirá la guía de implementación del código PY-QR, la cual abarcará todas las transacciones relacionadas con la generación de códigos QR para pagos electrónicos en el país.

Por más información
Para consultas adicionales o más detalles sobre cómo este Reglamento puede afectar a tu negocio, puedes contactar a consultas@ferrere.com.

Compartir:
Paraguay | Nuevo reglamento para la inscripción patronal en el REOP y las comunicaciones obligatorias

Paraguay | Decreto de simplificación y modernización de inscripción al Registro Obrero Patronal

Se establecen nuevas disposiciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) para actualizar y simplificar la inscripción en el Registro Obrero Patronal la presentación de documentos y libros laborales obligatorios, y la transmisión electrónica de datos y documentos.

1. Inscripción en el Registro Obrero Patronal

Todos los empleadores deben inscribirse en el Registro Obrero Patronal al inicio de sus actividades y registrar sus sucursales en caso de nuevas aperturas.

La inscripción en el Registro Obrero Patronal se puede realizar a través de:

Plataforma web del MTESS.
Plataforma web del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE).
Inscripción automatizada mediante la vinculación entre los sistemas informáticos del MTESS y el Instituto de Previsión Social (IPS).
Respecto a las sucursales, estas deben inscribirse:

Sucursales con actividad económica diferente a las inscriptas: Al inicio de la relación laboral;
Sucursales que tengan la misma actividad diferente a las inscriptas: A la apertura de la sucursal en el RUC.
2. Comunicaciones Obligatoria al MTESS

Se establece como obligatorias las siguientes comunicaciones:

Entradas y salidas de trabajadores;
Licencias, permisos y vacaciones;
Sanciones disciplinarias;
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;
Liquidaciones de salarios, aguinaldo, bonificación familiar;
Ausencias justificadas e injustificadas;
Comunicaciones de preaviso y las liquidaciones por terminación de contrato de trabajo;
Habilitación de guarderías y salas de lactancia.
Actualización de datos de la empresa y de los trabajadores mediante la plataforma del MTESS.
3.Libro de Información Laboral

Se habilita el Libro de Información Laboral que reemplaza a los libros laborales de sueldos y jornales, vacaciones y empleados.

El Libro de Información Laboral se llevará en formato digital y registra la información detallada de los trabajadores conforme a las comunicaciones realizadas por los empleadores a la plataforma del MTESS.

Para MIPYMES, este libro se sustituye por el Registro Único de Personal en formato digital.

La validez del libro requiere la confirmación de los datos por parte del empleador dentro del plazo fijado por el MTESS. La confirmación se producirá automáticamente al finalizar el plazo, con un mecanismo para rectificar o modificar los datos posteriormente.

El Libro de Información Laboral contiene la siguiente información:

Nombre y apellido, domicilio, cédula de identidad, fecha de nacimiento, estado civil, profesión, cargo, nacionalidad.
Fecha de inicio y conclusión de la relación laboral.
Días y horas trabajadas.
Día de descanso semanal.
Remuneraciones percibidas y concepto de las mismas.
Horas extraordinarias trabajadas e importe percibido por las mismas.
Fechas en que cada uno de los trabajadores tomó sus vacaciones, la duración y la remuneración otorgada.
Aguinaldo.
4. Sistema Digital para la Transmisión de Datos y Documentos

El MTESS implementará una plataforma para la transmisión digital de datos y documentos que los empleadores deben remitir conforme a la normativa vigente.

Los sistemas del MTESS y el IPS estarán vinculados para automatizar las comunicaciones de entradas y salidas de trabajadores e inscripciones patronales.

5. Multas por Incumplimiento

Las inscripciones en la Plataforma web del MTESS deben realizarse dentro de los 60 días. El incumplimiento será sancionado con multas de 10 a 20 jornales mínimos.

La comunicación tardía de datos será sancionada con multas de 1 a 3 jornales mínimos. Multas menores se aplicarán a las MIPYMES.

6. Implementación Gradual

El MTESS establecerá las fechas para la entrada en vigencia gradual de los Libros de Información Laboral y el Registro Único del Personal en formato digital y los empleadores a los que ira alcanzando.

Empleadores no alcanzados temporalmente deberán seguir presentando las planillas laborales del período 2024 y anteriores pendientes, y realizar las comunicaciones obligatorias a través de la plataforma del MTESS.

La falta de presentación de planillas será sancionada con multas de 10 a 20 jornales, con multas menores para MIPYMES.

7. Retroactividad

Los empleadores alcanzados por la implementación gradual deberán realizar retroactivamente las comunicaciones y actualizaciones desde el 1 de enero de 2024 para constituir los libros y el registro de información laboral.

Compartir: