by Juan Manuel González | Dic 30, 2024 | media, Noticias, Opinión
El cumplimiento normativo en la industria de la distribución de energía enfrenta desafíos significativos debido a la creciente complejidad regulatoria. Las empresas deben garantizar que sus operaciones se alineen con normativas nacionales e internacionales, que abarcan desde estándares ambientales y de seguridad hasta regulaciones financieras. Además, la adopción de tecnologías inteligentes plantea riesgos relacionados con la ciberseguridad y la privacidad de los datos, lo que exige la implementación de medidas rigurosas de protección y la actualización constante de políticas de cumplimiento.
Por otro lado, las perspectivas para el compliance en este sector apuntan a una mayor integración de soluciones tecnológicas y un enfoque más proactivo. Las empresas están comenzando a utilizar herramientas de inteligencia artificial y análisis de datos para identificar riesgos y prever posibles incumplimientos antes de que ocurran. Asimismo, la sostenibilidad se ha convertido en un eje central, con la expectativa de que las compañías no solo cumplan con las regulaciones vigentes, sino que también adopten prácticas éticas y responsables que refuercen su reputación y fomenten la confianza de los consumidores y las autoridades. En este contexto, el compliance no solo es una obligación, sino también una oportunidad estratégica para liderar en un mercado cada vez más competitivo y consciente.
Felipe Andrada, Subgerente Legal, regulatorio y oficial de cumplimiento en Redinter, amplía en éste video el alcance de los desafíos y oportunidades para el sector legal de empresas ligadas a la distribución de energía.
by Juan Manuel González | Dic 10, 2024 | Noticias
Recientemente, el Poder Ejecutivo instruyó la creación del Programa Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética (el programa) y estableció la aplicación de estándares mínimos de rendimiento energético sobre productos seleccionados.
El programa tendrá como objetivo establecer acciones concretas para los actores involucrados en la regulación y supervisión del etiquetado de productos. Para lograrlo, se desarrollará una hoja de ruta clara y detallada que contemple:
- Plazos claros de implementación.
- Incorporación progresiva de estándares mínimos de rendimiento energético y conocidos como Minimum Energy Performance Standards (MEPS)
- Metas alcanzables y mecanismos de evaluación periódica, para medir su impacto y efectividad.
Alcance
El programa abarcará los artefactos eléctricos de uso doméstico, según lo definido en la “tabla de consumo de electrodomésticos del hogar” publicada por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Esto permitirá priorizar aquellos productos que tienen mayor impacto en el consumo energético del país.
Implementación
El Comité Nacional de Eficiencia Energética (el comité) deberá identificar los artefactos eléctricos de uso doméstico con mayor consumo y coordinar con las instituciones competentes la elaboración, el desarrollo y la implementación de la reglamentación técnica necesaria, en un plazo máximo de dos años desde su selección.
En la primera etapa de la implementación del programa, el comité deberá seleccionar tres artefactos eléctricos de uso doméstico con mayor consumo.
Objetivo específico
La información contenida en los etiquetados de eficiencia energética de los artefactos de uso domiciliario fabricados, importados y comercializados en el país deberán cumplir las normas técnicas paraguayas correspondientes. Además, los productos seleccionados a ser exigidos desde el segundo año de su implementación obligatoria en el mercado local deberán contemplar la aplicación de los estándares mínimos de rendimiento energético o MEPS.
Responsabilidad y ejecución
El gabinete del Viceministerio de Minas y Energía, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, será responsable de implementar y dar seguimiento al programa. Además, se fomentará el desarrollo de organismos de evaluación de la conformidad, para avanzar en el proceso de certificación de los productos.
El programa no solo busca reducir los costos energéticos en hogares y empresas, sino también fortalecer la competitividad del país y contribuir al desarrollo sostenible de sus actividades económicas. Esta iniciativa posiciona a Paraguay como un referente en la adopción de medidas responsables y sostenibles en materia energética.