Guatemala | El Poder Verde: Cómo las Prácticas ESG Transforman las Corporaciones

Guatemala | El Poder Verde: Cómo las Prácticas ESG Transforman las Corporaciones

Actualmente las prácticas ESG (Environmental, Social, and Governance – Ambiental, Social y de Gobernanza) están cobrando una importancia cada vez mayor. Estos tres pilares, que abarcan desde la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social hasta la ética en la gobernanza corporativa, representan un cambio en cómo las empresas evalúan y conducen sus operaciones.

Las prácticas ESG no son solo iniciativas aisladas o complementarias; se están convirtiendo en componentes esenciales de la estrategia empresarial. Su integración en el modelo de negocio es un reflejo de un enfoque más consciente y responsable hacia el entorno operativo de una empresa, su comunidad y sus procesos internos. En este sentido, ESG representa una evolución en el pensamiento corporativo, donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son vistas como factores indispensables para el éxito y la longevidad empresarial.

Esta creciente relevancia de las prácticas ESG en el ámbito corporativo se debe a una combinación de factores. Por un lado, hay un reconocimiento más amplio de que las actividades empresariales tienen un impacto significativo en el medio ambiente y en la sociedad. Por otro lado, los consumidores, inversores y reguladores están exigiendo con mayor fuerza que las empresas actúen de manera responsable y transparente. Así, la adopción de prácticas ESG se está convirtiendo en un elemento distintivo para las empresas que buscan no solo sobresalir en su campo, sino también contribuir positivamente en el área que operan.

¿Qué son las Prácticas ESG?

Las prácticas ESG, acrónimo de Environmental, Social, and Governance (Ambiental, Social y de Gobernanza), representan un conjunto de criterios que las empresas utilizan para guiar sus operaciones y políticas de una manera que sea socialmente responsable, éticamente gestionada y ambientalmente sostenible. Estos criterios no solo reflejan la responsabilidad corporativa, sino que también pueden influir significativamente en la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de una empresa. Para mayor claridad, a continuación un desglose de cada componente y ejemplos prácticos de cómo se aplican en el entorno corporativo:

Ambiental: El componente ambiental se centra en cómo una empresa interactúa con el medio ambiente. Esto incluye la gestión de recursos naturales, la reducción de la contaminación y las emisiones de carbono, y el desarrollo de prácticas sostenibles. Por ejemplo, una empresa podría implementar políticas para reducir su huella de carbono a través de la adopción de energías renovables, mejorar la eficiencia energética de sus operaciones, o practicar la reducción de residuos y reciclaje.

Social: La dimensión social de ESG se refiere a cómo la empresa gestiona las relaciones con sus empleados, proveedores, clientes y las comunidades en las que opera. Esto abarca desde asegurar condiciones de trabajo justas y seguras hasta involucrarse y apoyar proyectos comunitarios. Un ejemplo de esto sería implementar programas de diversidad e inclusión, ofrecer capacitación y desarrollo profesional a los empleados, o participar en iniciativas de responsabilidad social corporativa que benefician a las comunidades locales.

Gobernanza: La gobernanza se relaciona con la dirección interna de una empresa, su liderazgo, remuneraciones, auditorías, controles internos, y la transparencia en la toma de decisiones. Prácticas efectivas de gobernanza aseguran que una empresa sea dirigida de una manera que sea ética, legal y en línea con los intereses de sus accionistas. Esto puede incluir desde la implementación de políticas anticorrupción y sistemas de reporte transparentes hasta asegurar que los consejos de administración sean diversos y actúen en el mejor interés de la empresa y sus accionistas.

¿Por Qué Adoptar Prácticas ESG?

La integración de las prácticas ESG en las estrategias corporativas no es simplemente una tendencia pasajera; es un componente esencial para asegurar el éxito y la relevancia a largo plazo de cualquier empresa. La adopción de estas prácticas no solo refleja un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, sino que también se ha convertido en un factor determinante en la competitividad y la percepción en el mercado.

El principal motivo para que las empresas adopten prácticas ESG es la creciente evidencia de que estas prácticas conducen a un mejor desempeño a largo plazo. Las empresas que priorizan la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad social y una gobernanza sólida tienden a tener una mejor gestión de riesgos, mayor atractivo para inversores y consumidores, y una mayor capacidad para innovar y adaptarse a cambios en el mercado. Además, con un enfoque creciente en la responsabilidad corporativa por parte de los reguladores y el público, las prácticas ESG se han convertido en un aspecto crucial para mantener una imagen corporativa positiva y fomentar la confianza del consumidor.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad empresarial, las prácticas ESG ayudan a las empresas a operar de manera más eficiente y con un menor impacto ambiental. Esto incluye desde la reducción del consumo de energía y la implementación de procesos de producción más limpios hasta la adopción de políticas que promuevan la diversidad y la inclusión dentro de la organización. Estas prácticas no solo reducen los costos a largo plazo, sino que también colocan a la empresa en una posición más favorable frente a regulaciones ambientales y sociales cada vez más estrictas.

En términos de responsabilidad social, las prácticas ESG permiten a las empresas contribuir activamente al bienestar de las comunidades en las que operan. Esto puede incluir la participación en iniciativas de desarrollo comunitario, la implementación de prácticas laborales justas y la contribución a proyectos que abordan desafíos sociales importantes. Tales acciones no solo mejoran la reputación de la empresa, sino que también crean un entorno más positivo y sostenible para hacer negocios.

Las prácticas ESG son fundamentales para las empresas que buscan prosperar en un entorno empresarial cada vez más consciente de los impactos sociales y ambientales. Al adoptar estas prácticas, las empresas no solo se aseguran un lugar en el mercado actual, sino que también contribuyen a la construcción de un futuro más sostenible y justo.

Transformación Corporativa a través de ESG

La adopción de prácticas ESG (Environmental, Social, and Governance) por parte de las corporaciones está impulsando cambios significativos no solo en su operativa, sino también en su cultura organizacional. Este movimiento hacia un enfoque más sostenible y responsable está redefiniendo lo que significa ser una empresa exitosa en el siglo actual.

Las prácticas ESG están influyendo en las empresas a varios niveles. Ambientalmente, están impulsando la adopción de procesos más sostenibles y la reducción de impactos negativos en el medio ambiente. Socialmente, están promoviendo un enfoque más justo y ético en el trato a los empleados, proveedores y las comunidades donde operan. En términos de gobernanza, están fomentando una mayor transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones.

Este cambio va más allá de simples ajustes en las operaciones; representa una transformación en la mentalidad corporativa. Las empresas ya no se centran únicamente en la maximización del beneficio, sino que también buscan generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Esto se refleja en una cultura corporativa que valora la sostenibilidad, la responsabilidad social y la ética empresarial.

Consejos Prácticos para Integrar ESG

La incorporación de prácticas ESG en las empresas no es solo una estrategia para mejorar su imagen pública, sino una transformación integral que afecta todos los niveles de la organización. Para que esta integración sea efectiva, es importante seguir una serie de pasos y contar con herramientas adecuadas.

Para integrar con éxito prácticas de ESG (Environmental, Social, and Governance) en una empresa, es importante comenzar con una evaluación detallada de las prácticas actuales de la organización en relación con los criterios ESG. Este análisis inicial es fundamental para identificar tanto las áreas de mejora como las oportunidades de desarrollo. Posteriormente, es importante definir objetivos específicos y alcanzables relacionados con ESG, como por ejemplo, establecer metas para la reducción de emisiones de carbono o mejorar la diversidad en la fuerza laboral.

Un aspecto clave en este proceso es la capacitación y el compromiso de los empleados en todos los niveles de la organización. Es esencial educar a los trabajadores sobre la importancia de ESG y cómo pueden contribuir a estos objetivos en sus roles cotidianos. Además, es vital que ESG se integre en la estrategia general de la empresa y no sea simplemente un agregado. Esto significa incorporar principios de ESG en la toma de decisiones, la planificación estratégica y los procesos operativos.

Para monitorear el progreso y asegurar la efectividad de estas prácticas, es necesario llevar a cabo un seguimiento continuo y establecer métricas claras. También es importante mantener una comunicación transparente sobre los avances y desafíos en la implementación de ESG, tanto internamente dentro de la empresa como con los stakeholders externos.

En términos de herramientas y recursos, es beneficioso utilizar software especializado en la gestión de ESG, que permita recopilar, analizar y reportar datos relacionados con estas prácticas. Asimismo, puede ser muy útil trabajar con consultores especializados en ESG para obtener orientación y asesoramiento experto. Además, unirse a redes y colaboraciones con otras empresas y organizaciones que promuevan las prácticas ESG puede facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias.

Adoptando estos enfoques, las empresas pueden asegurar una implementación más efectiva y coherente de las prácticas ESG, lo cual no solo beneficiará su desempeño y reputación, sino que también aportará positivamente a la sociedad y el medio ambiente. Implementar ESG representa un paso esencial hacia la construcción de un modelo de negocio sostenible y responsable.

El impacto de las prácticas ESG en el área empresarial se extiende más allá de simples medidas sostenibles o responsabilidad social; representa una verdadera transformación en la forma en que las empresas operan y se perciben en la sociedad. La integración de ESG en las operaciones y la cultura corporativa no solo mejora la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo, sino que también fortalece la relación con los stakeholders y posiciona a las empresas como líderes en un mercado cada vez más consciente de los desafíos globales.

Por Rodolfo Salazar, Partner BLP Guatemala | rsalazar@blplegal.com

Para mayor información puede contactar a:

 

 

 

Juan Carlos Tristán | Socio BLP | jtristan@blplegal.com

Compartir:
Guatemala | El Poder Verde: Cómo las Prácticas ESG Transforman las Corporaciones

Argentina | Acciones y estrategias provinciales para la adaptación y mitigación del cambio

La Legislatura de la provincia de Río Negro sancionó la ley que complementa la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático N°27.520, a través de la cual se establecen las acciones y estrategias provinciales para la adaptación y mitigación del cambio climático con el objeto de proteger a los habitantes, el ambiente y contribuir al desarrollo sostenible.

Establece que el Plan Provincial de Acción Frente al Cambio Climático es el instrumento base de implementación de la política provincial de respuesta al cambio climático. Define las acciones específicas y necesarias para lograr los objetivos que establece la política. Se compone de un Plan Provincial de Mitigación y un Plan Provincial de Adaptación. Contiene las metas, acciones, cronograma de ejecución, mecanismos de evaluación y presupuesto necesario.

El Plan contiene como mínimo:
a. Un análisis de los cambios observados en las principales variables climáticas presentes y futuras.
b. La identificación y evaluación del riesgo climático actual y futuro de acuerdo a las amenazas climáticas, vulnerabilidad, y capacidad de adaptación de las personas, ecosistemas e infraestructuras.
c. La identificación de regiones, sectores, actividades y grupos de riesgo climático críticos.
d. Una meta cualitativa y cuantitativa de los esfuerzos necesarios en materia de adaptación.
e. Una meta de reducción de emisiones, cuantificable, antrópica, justa y ambiciosa.
f. El relevamiento de las acciones gubernamentales con impacto en la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, así como mecanismos de revisión de dichas acciones.
g. Acciones de mitigación y adaptación necesarias para alcanzar las metas previstas. Descripción de los procesos de seguimiento, evaluación de las acciones y definición de las líneas de base e indicadores.

También, la autoridad de aplicación establecerá, en el plazo que fije la reglamentación, medidas y acciones que busquen limitar la magnitud o la tasa de calentamiento global y sus efectos relacionados. Las acciones de mitigación comprenden, de manera enunciativa y no taxativa:
a) Desarrollo e implementación de fuentes de energía renovables y de baja emisión.
b) Fomento de la eficiencia energética en todos los sectores de la economía.
c) Promoción de la captura y almacenamiento de carbono, incluyendo la reforestación y mejora de la gestión forestal.
d) Establecimiento de medidas para reducir las emisiones en el sector transporte, incluyendo la promoción de modos de transporte de bajas emisiones.
e) Implementación de programas de manejo sostenible de residuos para reducir las emisiones provenientes de la gestión de estos.
f) Desarrollo de sistemas de créditos de carbono que incentiven la reducción de emisiones.
g) Promoción de prácticas agrícolas sostenibles y de gestión de tierras que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
h) Aplicación de tecnologías y prácticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria de la construcción.

La estrategia de mitigación se regirá por el principio de progresividad, teniendo en cuenta los esfuerzos establecidos en el marco internacional y el aporte concreto a la contribución determinada a nivel nacional.

Por otro lado, establece que el Gabinete de Cambio Climático podrá establecer un Sistema de Créditos por Emisiones de Carbono basado en la creación de unidades medibles, llamadas créditos de carbono, que representan una reducción o eliminación de emisiones de gases de efecto invernadero. Cada crédito corresponde a una tonelada de dióxido de carbono equivalente que se ha evitado emitir a la atmósfera o que se ha extraído de la misma. Las entidades, ya sean públicas o privadas, pueden generar créditos de carbono a través de proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero o aumenten la capacidad de sumideros de carbono. La reglamentación determinará el porcentaje de los ingresos obtenidos a través de la venta de Créditos de Emisiones de Carbono generados por proyectos públicos provinciales que serán destinados al Fondo de Acción Climática de la Provincia de Río Negro.

Asimismo, dispone que la provincia, los municipios y comisiones de fomento promueven la generación, conservación y restauración de sumideros de carbono, priorizando, en cuanto sea técnica y económicamente viable, la utilización de especies nativas.

Para mayor información contactar a:

Gustavo Papeschi | Socio de Beccar Varela | gpapeschi@beccarvarela.com

Compartir:
Uruguay | Aumentan sanciones por incumplir la normativa de promociones comerciales

Uruguay | Aumentan sanciones por incumplir la normativa de promociones comerciales

Todas las promociones comerciales que promuevan el consumo de productos o servicios y que designan a los ganadores por cualquier mecanismo aleatorio, requieren de una autorización previa de la Unidad de Defensa del Consumidor.

Hasta la fecha, realizar una promoción sin dicha autorización o en incumplimiento de cualquier otro aspecto de la normativa, exponía al organizador a sanciones de apercibimiento, solicitud de suspensión de la promoción o decomiso de premios en casos extremos. Y, de llegar a tres antecedentes de apercibimientos, la prohibición de realizar promociones por un plazo de 180 días

Desde la última Ley de Rendición de Cuentas, se dispuso que también se podrán aplicar sanciones económicas. Van desde las 10 hasta las 1.000 Unidades Reajustables, las que se graduarán teniendo en cuenta los antecedentes, la posición en el mercado del infractor y la gravedad del incumplimiento.

Lo anterior representa un importante cambio al introducir la posibilidad de aplicar multas que hasta la fecha no estaban en el elenco de sanciones posibles, las que, según el caso, podrían llegar a ser considerables.

Para mayor información contactar a:

Carla Arellano | Consejera Ferrere | carellano@ferrere.com

Compartir:
Chile | Multas por hasta 2.250 UTM: las sanciones tras la publicidad engañosa en las plataformas digitales

Chile | Multas por hasta 2.250 UTM: las sanciones tras la publicidad engañosa en las plataformas digitales

Los invitamos a leer la publicación de El Mercurio, espacio donde nuestra asociada Constanza Pasarin se refirió a las sanciones tras la publicidad engañosa en las plataformas digitales.
Desde grandes empresas como Codelco hasta figuras públicas como el periodista Mauricio Bustamante han sido objeto este año de falsas publicaciones en diferentes plataformas digitales, ya sea redes sociales, motores de búsqueda, entre otras.

Es lo que se conoce como engaños cibernéticos, donde ciberdelincuentes utilizan imágenes de personas u organizaciones para difundir contenido falso, de manera de atraer a los usuarios web para estafarlos o extraer sus datos personales.

El problema es que esta práctica es cada vez más usual, y no solo se ven afectados los usuarios a través de publicidad engañosa o maliciosa, sino también quienes resultan ser víctimas del uso de su imagen.

Al respecto, Constanza Pasarin, abogada del Grupo Compliance/Tech de Albagli Zaliasnik, señala que en Chile la regulación de la publicidad, independiente del medio por el cual se difunda, se encuentra establecida principalmente en la Ley 19.496 o Ley del Consumidor, que establece normas para la protección de los derechos de los consumidores.

Sin embargo, advierte que en el contexto de las redes sociales y plataformas donde se difunde publicidad engañosa la persecución de quienes están detrás de estas prácticas sigue siendo un desafío. “Esto se debe, en parte, al papel de intermediarios que desempeñan estas plataformas, así como a la ubicación geográfica del proveedor del producto o servicio. En caso de encontrarse en el extranjero, la ley de protección al consumidor no sería aplicable”, precisa la abogada, quien también es miembro de la mesa legal, ciberseguridad, inteligencia artificial & mujer y tecnología en ACTI.

Pese a lo anterior, dice que en caso de que se quiera iniciar un proceso legal contra una empresa en Chile, siempre se puede recurrir al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que es la autoridad encargada de supervisar y sancionar a quienes promuevan publicidad engañosa. Las multas y compensaciones a los consumidores dependerán de las circunstancias de cada caso, pero la normativa establece que podrían alcanzar hasta 1.500 UTM o incluso 2.250 UTM (unos $144 millones, considerando el valor de la UTM de noviembre de este año) en situaciones que afecten la salud, la seguridad o el medio ambiente de la población.

Además, indica que el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar), compuesto por empresas e instituciones privadas representativas del sector publicitario en el país, proporciona directrices relacionadas con este tema, como también el Reglamento de Comercio Electrónico, que impone obligaciones relativas a la publicidad de productos comercializados a través de plataformas de comercio electrónico y otorga derechos a los consumidores. Eso sí, no tienen facultades legales.

Postura digital
Por el lado de las plataformas digitales, Google sostiene que ya cuentan con políticas de publicidad sólidas y claras que aplican duramente para proteger el ecosistema de situaciones de fraude, reducir el odio o la desinformación, y detener las experiencias inapropiadas para los niños. “Desarrollamos y cumplimos políticas que ayuden a mantener seguras a las personas y a nuestros socios cuando utilizan nuestras herramientas publicitarias”, afirman.

Y añaden: “Nuestra dedicación a esta causa se refleja en las acciones que hemos tomado. En 2022, añadimos o actualizamos 29 políticas para anunciantes y editores, ampliamos nuestro programa de verificación de servicios financieros y fortalecimos nuestras políticas de anuncios relacionados con elecciones, entre otros. Esto nos permitió eliminar más de 5,2 mil millones de anuncios, restringir más de 4,3 mil millones de anuncios y suspender más de 6,7 millones de cuentas de anunciantes que violaron nuestras políticas. Estos esfuerzos representan un aumento significativo con respecto al año anterior”.

En esa línea, en Google indican que combinan revisiones humanas con sistemas automatizados basados en inteligencia artificial y aprendizaje automático, lo cual les ayuda a identificar violaciones en todo el mundo y a tomar medidas rápidas y eficaces. “Entendemos que los desafíos continúan evolucionando en el mundo digital, y por eso continuamos invirtiendo en nuestras políticas y aplicación. Esto incluye la expansión de nuestro programa de certificación de servicios financieros para proteger a las personas de estafadores y prevenir el fraude. Además, estamos comprometidos en enfrentar las amenazas sofisticadas de actores malintencionados que intentan eludir la detección”.

En el caso de Facebook, Constanza Pasarin comenta, por ejemplo, que recientemente la red social implementó nuevas medidas para combatir la publicidad engañosa en su plataforma. En virtud de esta política, explica, la compañía examinará las críticas negativas presentadas por los usuarios acerca de los negocios que anuncian en la plataforma, con el propósito de prevenir abusos contra los consumidores.

La abogada agrega que, dentro de esta nueva política, Facebook permitirá a los usuarios presentar quejas relacionadas con empresas que hayan experimentado problemas, ya sea debido a la insatisfacción con la calidad de los productos prometidos o a ofertas que no se cumplieron según lo anunciado en la red social. Es más, si se detecta un número significativo de quejas dirigidas a una misma empresa, se le prohibirá a esta última publicar nuevos anuncios en la plataforma. Sin embargo, se garantizará a las empresas el derecho a réplica y la posibilidad de responder a las quejas.

“Por ello, es altamente recomendable verificar la reputación de la empresa que ofrece un producto o servicio antes de realizar una compra a través de una plataforma o red social, verificar si la empresa se encuentra en el extranjero y examinar reseñas para evitar quedar desprotegido”, sostiene Constanza Pasarin.

Para obtener más información puede contactar a:

Francisca Franzani | Directora Grupo Compliance | ffranzani@az.cl

Compartir:
Costa Rica | Espacios de trabajo flexibles: Retos legales para propietarios y empresarios

Costa Rica | Espacios de trabajo flexibles: Retos legales para propietarios y empresarios

Posterior a tres años desde la cúspide del “Work from home”, y las inversiones en capital tecnológico realizadas por las empresas, nos encontramos frente a un nuevo panorama con el regreso gradual al trabajo presencial. Este regreso ha implicado un cambio en las necesidades y expectativas de los trabajadores. Ahora buscan espacios de oficinas con términos de uso y ocupación flexibles, que les permitan ir explorando gradualmente las cambiantes necesidades de trabajo, como lo son, por ejemplo, los espacios compartidos de trabajo denominados Coworking o bien los espacios de trabajo flexibles conocidos como “Flex Space”.

En general, es importante conocer las particularidades de los contratos de uso y/o arrendamiento para estas nuevas modalidades de espacio.  Además de las condiciones contractuales usuales de un arrendamiento, o contrato de servicios, los contratos deben de establecer claramente la duración y formato de la relación contractual; el horario y modo de acceso a las instalaciones, las densidades de uso, las posibilidades de expansión en caso de contratar más trabajadores; los costos, gastos, y seguros requeridos. También se vuelve indispensable resolver el uso de espacios de parqueo (donde aplique), y definir el tipo de uso y espacios dentro del centro laboral, así como el mobiliario y equipo incluidos.

Por parte de los propietarios y usuarios de estos espacios, se cuenta con dos principales necesidades: flexibilidad y estabilidad. Por un lado, el empresario inquilino busca flexibilidad en cuanto al uso del espacio y servicios, que le permita expandir o reducir su operación. Igualmente, busca estabilidad en cuanto a conocer sus costos y gastos de una forma segura, y en la medida de los posibles, busca asignar a otros, responsabilidades que no son parte de su negocio, como el mantenimiento y reparación, los espacios de trabajo y su administración inmobiliaria.

Por otro lado, el propietario del inmueble busca poder asegurar contratos que, además de regular la relación con el inquilino, le permitan recuperar la inversión que realizó, garantizando los plazos de sus contratos en la medida de lo posible, pero guardándose la posibilidad de contar con plazos cortos. Esto presenta retos en los países en los cuales los arrendamientos tienen plazos mínimos asignados por ley.

Finalmente, se torna importante mencionar que además de los beneficios y condiciones indicados, estos formatos de trabajo más flexibles, que permiten a varias empresas y trabajadores convivir de una forma cercana, tiene el valor agregado de crear una red de contactos (networking) y comunidad entre personas y empresas de varias disciplinas, pudiendo entablar relaciones comerciales y personales importantes., y creando además una experiencia de trabajo positiva No obstante, esto genera retos importantes en cuanto a la retención de talento, la protección de las políticas de empresa personales y al ambiente de trabajo de cada empresa y, sobre todo, la protección de datos e información empresarial.

Estamos ante un paradigma en que los requisitos de los empresarios en cuanto a sus necesidades de los espacios de trabajo son inciertos, cambiantes y en muchos casos nuevos, y, por tanto, las relaciones entre propietarios e inquilinos deben de ser reguladas, pero de manera tal que permitan esa fluidez necesaria, garantizando la seguridad jurídica y la mejor experiencia a los usuarios.

Para mayor información puede contactar a:

 

 

 

Juan Carlos Tristán | Socio BLP | jtristan@blplegal.com

Compartir: