Perú | Congreso aprueba ley que prohíbe las llamadas spam

Perú | Congreso aprueba ley que prohíbe las llamadas spam

El Pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad el dictamen de los Proyectos de Ley N° 2942/2022, 3131/2022 y 3541/2022 (el “Dictamen”), que modifica el literal e. del artículo 58.1 la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor (el “Código”), respecto a la prohibición de las llamadas spam.

Con esta modificación al Código, quedaría prohibido que las empresas empleen call centers, sistemas de llamado telefónico, envío de mensajes de texto a celular o de mensajes electrónicos masivos para ofrecer productos o servicios a los consumidores, salvo que estos, por iniciativa propia, hayan manifestado su consentimiento libre, previo, informado, expreso e inequívoco de ser contactados para recibir comunicaciones comerciales o publicitarias. Lo anterior incluye la prohibición de realizar llamadas para establecer un primer contacto con el consumidor y solicitar ahí su consentimiento, lo cual hasta el momento se encuentra permitido por el Código.

Asimismo, el Dictamen puntualiza que el consentimiento puede ser revocado con efecto inmediato y sin expresión de causa, en cualquier momento y conforme a la normativa de protección de datos personales. Además, prevé que la vulneración de esta prohibición o a su revocatoria es una infracción muy grave.

Finalmente, el Dictamen incorpora el artículo 58.3 al Código, cuyo texto señala que para garantizar la protección del consumidor contra métodos comerciales agresivos o engañosos, el Estado establece reglas para el adecuado uso de envío de mensajes y llamadas en las redes de telecomunicaciones. Para la aplicación de esta disposición, la Única Disposición Complementaria Final del Dictamen señala que en un plazo de 60 días calendario – contados desde su entrada en vigencia – el Poder Ejecutivo establecerá normativa adicional que otorgue la numeración telefónica especial a los proveedores, los métodos de seguridad y las técnicas de validación para que los usuarios identifiquen las llamadas que reciben.

Puedes acceder al Dictamen.

Para mayor información sobre este tema o cualquier consulta:

innovacion@cpb-abogados.com.pe

Compartir:
La Importancia del Compliance en la Industria del Deporte

La Importancia del Compliance en la Industria del Deporte

En este momento del año donde importantes eventos deportivos se están sucediendo (Copa América y Eurocopa de fútbol) o están próximos a comenzar (Juegos Olímpicos) es una excelente oportunidad para analizar la importancia del compliance en la industria del deporte.

La industria del deporte es un sector dinámico y de gran visibilidad a nivel mundial. Los eventos deportivos atraen a millones de espectadores, generan enormes ingresos y tienen un impacto significativo en la sociedad. Sin embargo, la creciente complejidad y globalización de actividades relacionadas han traído consigo diversos desafíos éticos y legales. En este contexto, el cumplimiento normativo se ha convertido en un componente esencial para garantizar la integridad y sostenibilidad del deporte.

El deporte, al igual que otras industrias, no está exento de casos de corrupción y fraude. Los escándalos de corrupción en organizaciones deportivas de renombre han mostrado la necesidad de sistemas de compliance robustos. La implementación de programas de compliance ha sido crucial para aportar credibilidad y la transparencia en organizaciones tan importantes como la FIFA.

Protección de los Derechos de los Deportistas

El compliance también es vital para proteger los derechos y el bienestar de los deportistas. Casos de abuso y explotación han resaltado la necesidad de políticas claras y mecanismos de denuncia eficaces. La falta de mecanismos adecuados de compliance pudo haber colaborado para que se sucedieran múltiples denuncias relacionadas a conductas inadecuadas en el ámbito de deportes de diferentes tipos.

El compliance juega un papel crucial en la promoción de la igualdad de género y la inclusión en el deporte. La discriminación de género y la falta de representación femenina en cargos directivos son problemas persistentes en muchas organizaciones deportivas. Por ejemplo, la UEFA ha adoptado políticas de compliance para promover la igualdad de género, incluyendo la implementación de cuotas de género en sus comités y la promoción de programas de desarrollo para mujeres en el deporte. Estas medidas ayudan a crear un entorno más inclusivo y equitativo.

Transparencia Financiera y Sostenibilidad

La gestión financiera transparente es fundamental para la sostenibilidad de las organizaciones deportivas. El compliance financiero asegura que los fondos se utilicen de manera adecuada y se eviten prácticas fraudulentas. Un ejemplo notable es el Financial Fair Play (FFP) de la UEFA, un conjunto de regulaciones diseñadas para mejorar la transparencia financiera y la sostenibilidad de los clubes de fútbol europeos. El FFP exige a los clubes operar dentro de sus medios financieros, lo que ayuda a prevenir el endeudamiento excesivo y promueve una competencia más justa.

En ese sentido, un programa de cumplimiento sólido también puede mejorar la reputación de las organizaciones deportivas y aumenta la confianza de los patrocinadores, los aficionados y otras partes interesadas. La percepción pública de la integridad y la transparencia es crucial en la industria del deporte. Por ejemplo, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha implementado medidas estrictas de compliance para garantizar la transparencia en la selección de ciudades anfitrionas y la gestión de los Juegos Olímpicos. Estas medidas han sido fundamentales para mantener la confianza en la institución olímpica.

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) es un ejemplo de cómo el compliance puede ser implementado a nivel global para combatir la competencia desleal. La AMA establece y supervisa la aplicación de normas antidopaje, lo que contribuye a mantener la integridad de las competencias deportivas, reglas que son aplicadas en todos los países que participan de competencias internacionales.

Protección de Datos Personales

“El análisis de datos de los deportistas es cada vez más común en el deporte. Asimismo, este análisis ha trascendido a los equipos y ha sido ampliamente divulgado para la afición en general. De esta forma, es común saber cuantos kilómetros recorrió un futbolista, su peso, horas de entrenamiento, entre otros. La forma en la cual se recopilan, tratan y compartan estos datos es un aspecto a considerar, toda vez que las bases de legitimación para procesar los datos personales pueden variar de un país a otro y además, algunos de estos datos podrían ser considerados como datos sensibles en algunos ordenamientos”, indica Juan Carlos Tristán, Socio de la firma BLP de Costa Rica y con fuerte presencia en Centroamérica.

Según Rodrigo Albagli, socio de la firma legal albabli zaliasnik de Chile, “en el deporte, el compliance se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la transparencia, la ética y la integridad en todas las operaciones. Implementar programas de cumplimiento normativo no solo asegura que los clubes y las organizaciones deportivas se adhieran a las leyes y regulaciones vigentes, sino que también promueve un entorno deportivo justo y responsable

Por los motivos descriptos, podemos afirmar que el compliance en la industria del deporte no es solo una cuestión de cumplir con las leyes y regulaciones, sino también de promover una cultura de integridad, transparencia y responsabilidad. Los programas de compliance robustos ayudan a prevenir la corrupción, proteger los derechos de los deportistas, promover la igualdad de género e inclusión, garantizar la transparencia financiera, mejorar la reputación y fomentar el juego limpio. La implementación efectiva de estas prácticas es fundamental para el futuro sostenible y ético del deporte. Las organizaciones deportivas que adopten un enfoque proactivo hacia el compliance estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en este entorno dinámico y en constante evolución.

Compartir:
Bolivia | La Autoridad de Juegos modificó la regulación para el desarrollo de promociones empresariales

Bolivia | La Autoridad de Juegos modificó la regulación para el desarrollo de promociones empresariales

La Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) emitió el nuevo reglamento para otorgar autorizaciones de promociones empresariales en Bolivia, a través de la Resolución Regulatoria No. 01-00002-24 (nuevo reglamento), del pasado 13 de mayo. 

Si bien la AJ ha conservado, en gran medida, las disposiciones de la regulación predecesora, es necesario resaltar que se han introducido ciertas modificaciones sustanciales. En el presente artículo abordaremos los cambios más relevantes, tomando en cuenta su incidencia en la ejecución de este tipo de actividades.

El nuevo reglamento plantea modificaciones que incidirán de forma directa en algunas de las estrategias de mercadeo que, hasta ahora, varias empresas aplicaban activamente.  Tal es el caso de las llamadas ‘‘actividades permanentes’’, que consisten en actividades promocionales que se mantienen invariables por más de tres años y que no requieren autorización de AJ para implementarse.

El nuevo reglamento hace un especial énfasis en dos puntos cruciales respecto a este tipo de actividades:

  1. Cualquier modificación a las condiciones iniciales producirá que la actividad pase a ser considerada como una promoción empresarial no autorizada.
  2. Resalta que la obtención de resoluciones de autorización por parte de autoridades regulatorias no exime de las obligaciones para con la AJ.

La primera de estas inclusiones tiene como finalidad apuntalar que toda mínima modificación a las condiciones iniciales de la actividad permanente provocará que la misma pierda esa calidad, convirtiéndose en una promoción empresarial regulada. Mientras tanto, la segunda señala que, independientemente de que una empresa cuente con autorización de las entidades competentes en sus sectores regulados, como ser la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero o la Agencia Nacional de Hidrocarburos, dicha autorización no la exime del control y sanción de AJ.

Esto podría provocar una situación de incertidumbre cuando empresas que cumplen a plenitud con el reglamento aprobado por la autoridad competente de su rubro, sean igualmente objeto de fiscalizaciones de AJ por tener esta autoridad un criterio dispar sobre lo que se entiende por modificación a una actividad permanente.

Un segundo cambio relevante involucra a las promociones empresariales consistentes en clubes de puntos. El nuevo reglamento establece la prohibición expresa de trasladar, migrar o validar los puntos acumulados en promociones empresariales a otras actividades, eliminando por completo la posibilidad de recurrir a esta alternativa que en el pasado ganó popularidad.

De igual modo, un punto que adquiere suma importancia es la nueva definición del denominado ‘‘pago por derecho de participación’’. El nuevo reglamento mantiene la disposición de su antecesora, al indicar que la aplicación de este tipo de pago permite que una actividad deja de ser considerada como una promoción empresarial. No obstante, la definición implementada excluye expresamente a las siguientes actividades:

  1. La adquisición de bienes y/o servicios comercializados por quien desarrolla la promoción empresarial como condición para participar en sorteos, juegos de azar, cualquier otro medio de acceso y/o ventas con premios de disponibilidad limitada.
  2. Los cobros de un importe determinado para la afiliación de una o varias personas a programas de descuentos, acumulaciones de puntos o actividades similares.

La segunda de estas limitaciones resulta fundamental, ya que resultaba una práctica usual en la implementación de campañas no reguladas. Bajo el nuevo reglamento, los cobros por afiliación o membresía a clubes de puntos ya no permiten conseguir que el programa no se considere una promoción empresarial.

Por otro lado, el uso de medios informáticos u otras herramientas para la realización de promociones empresariales exigirá que el proyecto contenga de forma explícita una indicación detallada de los medios que se utilizarán y la función que cumplirán en el desarrollo de la actividad.

En materia de premios, el nuevo reglamento prohíbe ofertar vales o cupones para canje de premios sujetos a registro. Además, se impuso una nueva obligación de reposición para premios que consistan en bienes fabricados con material frágil, teniendo que preverse un stock de reposición en caso de daños. Por otra parte, para la donación de premios que consistan en bienes perecederos, se estableció una exigencia de que los mismos cuenten con una vigencia mínima de un mes, caso contrario su donación a la LONABOL será realizada en el valor equivalente en moneda nacional.

Finalmente, las promociones empresariales en curso y aquellas solicitadas con anterioridad a la vigencia del nuevo reglamento, se regirán bajo el reglamento anterior. Puede que la aplicabilidad del antiguo reglamento a solicitudes de modificación por extensión de la promoción, se convierta igualmente un tema de discusión, dependiendo el criterio que AJ vaya a tomar sobre este tema.

Compartir:
Guatemala | El Poder Verde: Cómo las Prácticas ESG Transforman las Corporaciones

Guatemala | El Poder Verde: Cómo las Prácticas ESG Transforman las Corporaciones

Actualmente las prácticas ESG (Environmental, Social, and Governance – Ambiental, Social y de Gobernanza) están cobrando una importancia cada vez mayor. Estos tres pilares, que abarcan desde la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social hasta la ética en la gobernanza corporativa, representan un cambio en cómo las empresas evalúan y conducen sus operaciones.

Las prácticas ESG no son solo iniciativas aisladas o complementarias; se están convirtiendo en componentes esenciales de la estrategia empresarial. Su integración en el modelo de negocio es un reflejo de un enfoque más consciente y responsable hacia el entorno operativo de una empresa, su comunidad y sus procesos internos. En este sentido, ESG representa una evolución en el pensamiento corporativo, donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son vistas como factores indispensables para el éxito y la longevidad empresarial.

Esta creciente relevancia de las prácticas ESG en el ámbito corporativo se debe a una combinación de factores. Por un lado, hay un reconocimiento más amplio de que las actividades empresariales tienen un impacto significativo en el medio ambiente y en la sociedad. Por otro lado, los consumidores, inversores y reguladores están exigiendo con mayor fuerza que las empresas actúen de manera responsable y transparente. Así, la adopción de prácticas ESG se está convirtiendo en un elemento distintivo para las empresas que buscan no solo sobresalir en su campo, sino también contribuir positivamente en el área que operan.

¿Qué son las Prácticas ESG?

Las prácticas ESG, acrónimo de Environmental, Social, and Governance (Ambiental, Social y de Gobernanza), representan un conjunto de criterios que las empresas utilizan para guiar sus operaciones y políticas de una manera que sea socialmente responsable, éticamente gestionada y ambientalmente sostenible. Estos criterios no solo reflejan la responsabilidad corporativa, sino que también pueden influir significativamente en la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de una empresa. Para mayor claridad, a continuación un desglose de cada componente y ejemplos prácticos de cómo se aplican en el entorno corporativo:

Ambiental: El componente ambiental se centra en cómo una empresa interactúa con el medio ambiente. Esto incluye la gestión de recursos naturales, la reducción de la contaminación y las emisiones de carbono, y el desarrollo de prácticas sostenibles. Por ejemplo, una empresa podría implementar políticas para reducir su huella de carbono a través de la adopción de energías renovables, mejorar la eficiencia energética de sus operaciones, o practicar la reducción de residuos y reciclaje.

Social: La dimensión social de ESG se refiere a cómo la empresa gestiona las relaciones con sus empleados, proveedores, clientes y las comunidades en las que opera. Esto abarca desde asegurar condiciones de trabajo justas y seguras hasta involucrarse y apoyar proyectos comunitarios. Un ejemplo de esto sería implementar programas de diversidad e inclusión, ofrecer capacitación y desarrollo profesional a los empleados, o participar en iniciativas de responsabilidad social corporativa que benefician a las comunidades locales.

Gobernanza: La gobernanza se relaciona con la dirección interna de una empresa, su liderazgo, remuneraciones, auditorías, controles internos, y la transparencia en la toma de decisiones. Prácticas efectivas de gobernanza aseguran que una empresa sea dirigida de una manera que sea ética, legal y en línea con los intereses de sus accionistas. Esto puede incluir desde la implementación de políticas anticorrupción y sistemas de reporte transparentes hasta asegurar que los consejos de administración sean diversos y actúen en el mejor interés de la empresa y sus accionistas.

¿Por Qué Adoptar Prácticas ESG?

La integración de las prácticas ESG en las estrategias corporativas no es simplemente una tendencia pasajera; es un componente esencial para asegurar el éxito y la relevancia a largo plazo de cualquier empresa. La adopción de estas prácticas no solo refleja un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, sino que también se ha convertido en un factor determinante en la competitividad y la percepción en el mercado.

El principal motivo para que las empresas adopten prácticas ESG es la creciente evidencia de que estas prácticas conducen a un mejor desempeño a largo plazo. Las empresas que priorizan la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad social y una gobernanza sólida tienden a tener una mejor gestión de riesgos, mayor atractivo para inversores y consumidores, y una mayor capacidad para innovar y adaptarse a cambios en el mercado. Además, con un enfoque creciente en la responsabilidad corporativa por parte de los reguladores y el público, las prácticas ESG se han convertido en un aspecto crucial para mantener una imagen corporativa positiva y fomentar la confianza del consumidor.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad empresarial, las prácticas ESG ayudan a las empresas a operar de manera más eficiente y con un menor impacto ambiental. Esto incluye desde la reducción del consumo de energía y la implementación de procesos de producción más limpios hasta la adopción de políticas que promuevan la diversidad y la inclusión dentro de la organización. Estas prácticas no solo reducen los costos a largo plazo, sino que también colocan a la empresa en una posición más favorable frente a regulaciones ambientales y sociales cada vez más estrictas.

En términos de responsabilidad social, las prácticas ESG permiten a las empresas contribuir activamente al bienestar de las comunidades en las que operan. Esto puede incluir la participación en iniciativas de desarrollo comunitario, la implementación de prácticas laborales justas y la contribución a proyectos que abordan desafíos sociales importantes. Tales acciones no solo mejoran la reputación de la empresa, sino que también crean un entorno más positivo y sostenible para hacer negocios.

Las prácticas ESG son fundamentales para las empresas que buscan prosperar en un entorno empresarial cada vez más consciente de los impactos sociales y ambientales. Al adoptar estas prácticas, las empresas no solo se aseguran un lugar en el mercado actual, sino que también contribuyen a la construcción de un futuro más sostenible y justo.

Transformación Corporativa a través de ESG

La adopción de prácticas ESG (Environmental, Social, and Governance) por parte de las corporaciones está impulsando cambios significativos no solo en su operativa, sino también en su cultura organizacional. Este movimiento hacia un enfoque más sostenible y responsable está redefiniendo lo que significa ser una empresa exitosa en el siglo actual.

Las prácticas ESG están influyendo en las empresas a varios niveles. Ambientalmente, están impulsando la adopción de procesos más sostenibles y la reducción de impactos negativos en el medio ambiente. Socialmente, están promoviendo un enfoque más justo y ético en el trato a los empleados, proveedores y las comunidades donde operan. En términos de gobernanza, están fomentando una mayor transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones.

Este cambio va más allá de simples ajustes en las operaciones; representa una transformación en la mentalidad corporativa. Las empresas ya no se centran únicamente en la maximización del beneficio, sino que también buscan generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Esto se refleja en una cultura corporativa que valora la sostenibilidad, la responsabilidad social y la ética empresarial.

Consejos Prácticos para Integrar ESG

La incorporación de prácticas ESG en las empresas no es solo una estrategia para mejorar su imagen pública, sino una transformación integral que afecta todos los niveles de la organización. Para que esta integración sea efectiva, es importante seguir una serie de pasos y contar con herramientas adecuadas.

Para integrar con éxito prácticas de ESG (Environmental, Social, and Governance) en una empresa, es importante comenzar con una evaluación detallada de las prácticas actuales de la organización en relación con los criterios ESG. Este análisis inicial es fundamental para identificar tanto las áreas de mejora como las oportunidades de desarrollo. Posteriormente, es importante definir objetivos específicos y alcanzables relacionados con ESG, como por ejemplo, establecer metas para la reducción de emisiones de carbono o mejorar la diversidad en la fuerza laboral.

Un aspecto clave en este proceso es la capacitación y el compromiso de los empleados en todos los niveles de la organización. Es esencial educar a los trabajadores sobre la importancia de ESG y cómo pueden contribuir a estos objetivos en sus roles cotidianos. Además, es vital que ESG se integre en la estrategia general de la empresa y no sea simplemente un agregado. Esto significa incorporar principios de ESG en la toma de decisiones, la planificación estratégica y los procesos operativos.

Para monitorear el progreso y asegurar la efectividad de estas prácticas, es necesario llevar a cabo un seguimiento continuo y establecer métricas claras. También es importante mantener una comunicación transparente sobre los avances y desafíos en la implementación de ESG, tanto internamente dentro de la empresa como con los stakeholders externos.

En términos de herramientas y recursos, es beneficioso utilizar software especializado en la gestión de ESG, que permita recopilar, analizar y reportar datos relacionados con estas prácticas. Asimismo, puede ser muy útil trabajar con consultores especializados en ESG para obtener orientación y asesoramiento experto. Además, unirse a redes y colaboraciones con otras empresas y organizaciones que promuevan las prácticas ESG puede facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias.

Adoptando estos enfoques, las empresas pueden asegurar una implementación más efectiva y coherente de las prácticas ESG, lo cual no solo beneficiará su desempeño y reputación, sino que también aportará positivamente a la sociedad y el medio ambiente. Implementar ESG representa un paso esencial hacia la construcción de un modelo de negocio sostenible y responsable.

El impacto de las prácticas ESG en el área empresarial se extiende más allá de simples medidas sostenibles o responsabilidad social; representa una verdadera transformación en la forma en que las empresas operan y se perciben en la sociedad. La integración de ESG en las operaciones y la cultura corporativa no solo mejora la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo, sino que también fortalece la relación con los stakeholders y posiciona a las empresas como líderes en un mercado cada vez más consciente de los desafíos globales.

Por Rodolfo Salazar, Partner BLP Guatemala | rsalazar@blplegal.com

Para mayor información puede contactar a:

 

 

 

Juan Carlos Tristán | Socio BLP | jtristan@blplegal.com

Compartir:
Guatemala | El Poder Verde: Cómo las Prácticas ESG Transforman las Corporaciones

Argentina | Acciones y estrategias provinciales para la adaptación y mitigación del cambio

La Legislatura de la provincia de Río Negro sancionó la ley que complementa la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático N°27.520, a través de la cual se establecen las acciones y estrategias provinciales para la adaptación y mitigación del cambio climático con el objeto de proteger a los habitantes, el ambiente y contribuir al desarrollo sostenible.

Establece que el Plan Provincial de Acción Frente al Cambio Climático es el instrumento base de implementación de la política provincial de respuesta al cambio climático. Define las acciones específicas y necesarias para lograr los objetivos que establece la política. Se compone de un Plan Provincial de Mitigación y un Plan Provincial de Adaptación. Contiene las metas, acciones, cronograma de ejecución, mecanismos de evaluación y presupuesto necesario.

El Plan contiene como mínimo:
a. Un análisis de los cambios observados en las principales variables climáticas presentes y futuras.
b. La identificación y evaluación del riesgo climático actual y futuro de acuerdo a las amenazas climáticas, vulnerabilidad, y capacidad de adaptación de las personas, ecosistemas e infraestructuras.
c. La identificación de regiones, sectores, actividades y grupos de riesgo climático críticos.
d. Una meta cualitativa y cuantitativa de los esfuerzos necesarios en materia de adaptación.
e. Una meta de reducción de emisiones, cuantificable, antrópica, justa y ambiciosa.
f. El relevamiento de las acciones gubernamentales con impacto en la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, así como mecanismos de revisión de dichas acciones.
g. Acciones de mitigación y adaptación necesarias para alcanzar las metas previstas. Descripción de los procesos de seguimiento, evaluación de las acciones y definición de las líneas de base e indicadores.

También, la autoridad de aplicación establecerá, en el plazo que fije la reglamentación, medidas y acciones que busquen limitar la magnitud o la tasa de calentamiento global y sus efectos relacionados. Las acciones de mitigación comprenden, de manera enunciativa y no taxativa:
a) Desarrollo e implementación de fuentes de energía renovables y de baja emisión.
b) Fomento de la eficiencia energética en todos los sectores de la economía.
c) Promoción de la captura y almacenamiento de carbono, incluyendo la reforestación y mejora de la gestión forestal.
d) Establecimiento de medidas para reducir las emisiones en el sector transporte, incluyendo la promoción de modos de transporte de bajas emisiones.
e) Implementación de programas de manejo sostenible de residuos para reducir las emisiones provenientes de la gestión de estos.
f) Desarrollo de sistemas de créditos de carbono que incentiven la reducción de emisiones.
g) Promoción de prácticas agrícolas sostenibles y de gestión de tierras que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
h) Aplicación de tecnologías y prácticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria de la construcción.

La estrategia de mitigación se regirá por el principio de progresividad, teniendo en cuenta los esfuerzos establecidos en el marco internacional y el aporte concreto a la contribución determinada a nivel nacional.

Por otro lado, establece que el Gabinete de Cambio Climático podrá establecer un Sistema de Créditos por Emisiones de Carbono basado en la creación de unidades medibles, llamadas créditos de carbono, que representan una reducción o eliminación de emisiones de gases de efecto invernadero. Cada crédito corresponde a una tonelada de dióxido de carbono equivalente que se ha evitado emitir a la atmósfera o que se ha extraído de la misma. Las entidades, ya sean públicas o privadas, pueden generar créditos de carbono a través de proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero o aumenten la capacidad de sumideros de carbono. La reglamentación determinará el porcentaje de los ingresos obtenidos a través de la venta de Créditos de Emisiones de Carbono generados por proyectos públicos provinciales que serán destinados al Fondo de Acción Climática de la Provincia de Río Negro.

Asimismo, dispone que la provincia, los municipios y comisiones de fomento promueven la generación, conservación y restauración de sumideros de carbono, priorizando, en cuanto sea técnica y económicamente viable, la utilización de especies nativas.

Para mayor información contactar a:

Gustavo Papeschi | Socio de Beccar Varela | gpapeschi@beccarvarela.com

Compartir: