En la era digital, las redes sociales y las aplicaciones de edición son herramientas cotidianas para millones de personas. Entre las tendencias más recientes y populares es transformar fotos personales en ilustraciones con estilo Studio Ghibli utilizando plataformas basadas en inteligencia artificial. Sin embargo, esta aparentemente inofensiva moda puede poner en riesgo la privacidad y seguridad de los usuarios de formas que no siempre son evidentes.
al subir una imagen a una plataforma como ChatGPT para transformarla en una ilustración, no solo estas compartiendo una foto, sino también datos personales valiosos que podrían ser utilizados sin consentimiento. Según la política de privacidad de OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, la plataforma recopila una variedad de información de los usuarios, incluyendo el nombre, datos de contacto y el contenido subido, tales como imágenes.
Una de las preocupaciones más importantes que los usuarios suelen pasar por alto son los metadatos de las imágenes. Estos datos ocultos pueden incluir información como la ubicación, la hora exacta en que se tomó la foto, el modelo de cámara o teléfono utilizado, entre otros. En manos equivocadas, estos metadatos pueden ser utilizados con fines poco éticos, como la suplantación de identidad o la localización física del usuario.
El manejo de datos en plataformas digitales siempre es un tema sensible. En ocasiones, los usuarios no son conscientes de los riesgos que asociados al subir imágenes a servicios que procesan estas fotos.
En un informe reciente, la organización de protección de datos Privacy International advirtió sobre el uso de imágenes personales por parte de empresas tecnológicas. Aseguraron que muchas plataformas podrían estar utilizando estas fotos para entrenar sus modelos de inteligencia artificial sin informar adecuadamente a los usuarios, lo que podría incluir la venta de estas imágenes a terceros o su incorporación a bases de datos con fines comerciales.
Las brechas de seguridad que han afectado a grandes empresas en los últimos años han puesto de manifiesto lo vulnerable que es la información personal almacenada en servidores de terceros. Las imágenes que subimos, junto con los datos asociados, pueden ser objeto de ataques informáticos, exponiendo nuestra privacidad.
Si bien las aplicaciones de inteligencia artificial ofrecen servicios fascinantes, los usuarios deben ser conscientes de los riesgos que conlleva compartir imágenes personales. A continuación, algunos consejos para proteger tu privacidad:
Revisa las políticas de privacidad: Antes de utilizar cualquier servicio, asegúrate de leer y comprender la política de privacidad. Asegúrate de saber qué datos se recopilan y cómo se utilizan.
Desactiva los metadatos: Antes de subir una foto, puedes eliminar los metadatos de la imagen utilizando diversas herramientas en línea. Esto evitará que se compartan datos como la ubicación o la hora exacta.
Evita subir fotos sensibles: No subas imágenes que contengan información personal que puedan identificarte fácilmente.
Cuidado con los servicios no oficiales: Si utilizas plataformas de edición de fotos o inteligencia artificial, verifica su autenticidad y su historial en términos de protección de datos. Opta siempre por servicios conocidos y transparentes.
Convertir nuestras fotos en ilustraciones al estilo Studio Ghibli puede parecer una actividad inofensiva y divertida, pero es importante tener en cuenta los riesgos asociados a la privacidad y seguridad digital. Los metadatos, las brechas de seguridad y la reutilización de nuestros datos sin consentimiento pueden exponer nuestra información personal a vulnerabilidades que podrían tener consecuencias graves. A medida que la tecnología avanza, los usuarios deben estar cada vez más informados sobre cómo proteger sus datos personales en este mundo digital cada vez más interconectado.
Aunque Chile se mantiene como uno de los países menos corruptos de América Latina, su puntuación ha disminuido en comparación con años anteriores, siendo esta la puntuación más baja en los últimos 30 años.
El 11 de febrero de 2025 se publicó el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, el cual evalúa la percepción de la corrupción en el sector público de 180 países y territorios, La puntuación de cada país se obtiene a partir de al menos tres fuentes de información extraídas de trece investigaciones y evaluaciones. Estas fuentes provienen de reconocidas instituciones, como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.
Los tipos de corrupción que mide el índice son manifestaciones de la corrupción en el sector público, las cuales incluye, Soborno, Malversación de fondos públicos, Funcionarios que utilizan su cargo público para obtener lucro personal sin afrontar las consecuencias, Capacidad de los gobiernos para prevenir la corrupción en el sector público, Excesiva burocracia en el sector público que puede incrementar las oportunidades de ejercer la corrupción, Nepotismo en los nombramientos de funcionarios públicos, Legislación que garantice la transparencia en las declaraciones de finanzas personales y posibles conflictos de interés en los cargos públicos, Protección legal de denunciantes de casos de soborno y corrupción, Captura del estado por intereses privados, Acceso a la información sobre asuntos públicos de interés ciudadano y actividades de gobierno.
Además, destaca la interconexión entre la corrupción y la crisis climática, señalando que los intereses corporativos pueden influir en políticas medioambientales, lo que subraya la necesidad de fortalecer la lucha contra la corrupción para abordar eficazmente los desafíos climáticos.
Este año Chile obtuvo una puntuación de 63 sobre 100, posicionándose en el puesto 32 a nivel mundial. La puntuación de un país refleja el grado de corrupción percibido en el sector público, en una escala del 0 al 100, donde 0 indica una alta corrupción y 100 representa una total transparencia. Aunque Chile se mantiene como uno de los países menos corruptos de América Latina, su puntuación ha disminuido en comparación con años anteriores, siendo esta la puntuación más baja en los últimos 30 años. Esto se puede ver reflejado en que recientemente, el país ha enfrentado casos de alto perfil que han afectado la percepción pública sobre la integridad de sus instituciones. Distintas situaciones han provocado repercusiones políticas significativas, afectando y aumentando la percepción ciudadana de corrupción en la política chilena.
La Región cuenta con un promedio de 42 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 (IPC). Este escenario perpetúa la impunidad y debilita la capacidad de los países para enfrentar el cambio climático, lo que genera consecuencias graves para sus poblaciones. Esto se debe a la falta de acciones eficaces favorece la violación de derechos humanos y fortalece la influencia de las élites económicas y políticas, así como el crimen organizado, en los asuntos públicos.
Los países que lideran la región este año son Uruguay (puntuación del IPC: 76), Canadá (75) y Barbados (68). Por otro lado, los que obtienen los puntajes más bajos son Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10). La fragilidad de las instituciones y la ausencia de transparencia facilitan que el crimen organizado tenga control sobre amplias zonas de la región, donde explota recursos naturales sin considerar el impacto ambiental, esto se puede ver en el caso de Chile con la minería ilegal o la tala ilegal en Ecuador.
En resumen, aunque Chile mantiene una posición destacada en la región en términos de percepción de la corrupción, los recientes incidentes y la disminución en su puntuación reflejan la necesidad de continuar fortaleciendo las instituciones y políticas anticorrupción para preservar la confianza pública y avanzar hacia una gobernanza más transparente y efectiva.
Para obtener más información sobre estos temas, pueden contactar al equipo de Compliance de az | Albagli Zaliasnik
En este último episodio del primer ciclo de “Rule The Rules” tuvimos como invitada Ana Gómez, Ethics and Compliance Counsel en Synopsys.
Ana se refirió a las diferencias culturales, las distintas regulaciones y los riesgos según cada industria a la hora de elaborar programas de cumplimiento, en base a sus experiencias tanto en Latinoamérica como en Europa.
En esta novena versión de Rule The Rules, tuvimos como invitado a Andrés Cuevas Cardenas, Compliance Director para Latinoamérica en Emergent Cold.
Andrés destacó la importancia de que cada organización realice su propio análisis de riesgos y aborde el compliance según las necesidades específicas de cada industria.
José Villela, asociado en BLP Honduras, nos explica las recientes reformas a la Ley de Protección al Consumidor y detalla las 5 nuevas prácticas abusivas que se han incorporado al artículo 68.
Estas actualizaciones buscan regular las relaciones de consumo y garantizar el cumplimiento de los derechos de los consumidores.