El pasado viernes 8 de agosto se llevó a cabo el primer Taller interaxtivo dirigido exclusivamente a colaboradores, centrado en la Simulación de Crisis y la Gestión de Riesgos Dentro del Marco de los Gobiernos Corporativos. Esta iniciativa buscó fortalecer las capacidades estratégicas del los colaboradores ente a escenarios complejos, fomentando una cultura organizacional más resiliente y preparada.
Durante el desarrollo del taller, los participantes enfrentaron una crisis simulada y, en equipos, trabajaron en la toma de decisiones estratégicas para resolverla paso a paso. La dinámica permitió aplicar conceptos clave en un entorno práctico, desafiando a los asistentes a responder de forma ágil y colaborativa ante situaciones críticas.
La sesión fue impartida por CPB Abogados, firma representante en Perú, quienes guiaron a los grupos a lo largo de toda la jornada con su experiencia y conocimientos en materia legal y de gestión de riesgos.
Esta actividad forma parte del compromiso por fortalecer las competencias de sus colaboradores, dotándolos de herramientas que contribuyan a mejorar la toma de decisiones en contextos de alta incertidumbre.
En el marco de un webinar organizado por Compliance Latam, destacados especialistas analizaron la forma en que las normas sobre competencia desleal de la Comunidad Andina se integran y armonizan con la legislación vigente en diferentes países como Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.
El evento fue moderado por Tomás López, de Beccar Varela (Argentina), y contó con la participación de Laura Torrado, de Posse Herrera Ruiz (Colombia); Daniel Castelo, de Bustamante Fabara (Ecuador); Jorge Palza, de Ferrere (Bolivia); y Macarena del Busto, de CPB (Perú).
Durante la jornada, los panelistas profundizaron en cómo cada país implementa los principios generales de la Comunidad Andina, enfrentando desafíos comunes en materia de transparencia, equidad y sanción de prácticas anticompetitivas.
Laura torrado, explicó que el régimen colombiano está contenido en una única norma que establece un catálogo de conductas prohibidas y una prohibición general aplicable a todos los actos de competencia desleal que se realicen en mercado con fines concurrenciales.
Daniel Castelo de Bustamante Fabara señaló que la Constitución ecuatoriana ordena al Estado impedir prácticas anticompetitivas, promover la igualdad de condiciones en los mercados y aplicar sanciones específicas dentro de su política comercial para combatir la competencia desleal.
Macarena del Busto describió cómo, durante décadas, Perú careció de legislación específica sobre competencia desleal. Hoy esta se regula mediante la Ley Marco y la creación del INDECOPI, que en 2018 estableció la norma vigente con el objetivo de reprimir actos que afecten o impidan la competencia adecuada.
Jorge Palza indicó que en Bolivia la regulación se distribuye en varias normas comerciales y administrativas, siendo el Código de Comercio la fuente principal donde se tipifican y sancionan las conductas de competencia desleal.
Los expertos coincidieron en que, aunque cada país presenta marcos normativos con particularidades propias, todos buscan alinearse con las disposiciones de la Comunidad Andina para fortalecer mercados justos, transparentes y eficientemente regulados.
En el webinar también se exploró cómo la competencia desleal y el derecho de libre competencia se relacionan, identificando áreas de intersección (como prácticas colusorias) y diferencias en aplicación y sanción entre los sistemas nacionales y supranacionales.
Finalmente, se respondieron preguntas claves para entender en profundidad la competencia desleal en la Comunidad Andina.
Te invitamos a ver el webinar completo en el siguiente enlace:
Compliance Latam te invita al webinar de lanzamiento de la Segunda Guía Comparada sobre Investigaciones Internas, un recurso clave para comprender los desafios, tendencias y herramientas para liderar investigaciones internas efectivas.
🗓 Fecha: 24 de julio
⏱️ Hora:
Costa Rica | El Salvador | Guatemala | Honduras | México | Nicaragua 9:00 am.
Colombia | Ecuador | Panamá | Perú 10:00 am.
Bolivia | Chile | EE.UU. (Washington D.C) 11:00 am.
Argentina | Brasil | Paraguay | Uruguay 12:00 pm.
España 17:00 pm.
Acompáñanos en este evento junto a Miller & Chevalier Chartered y Basham, Ringe y Correa, S.C., donde abordaremos el cambio de enfoque en los programas de #compliance, donde las empresas deberán tener una mayor sofisticación y endurecimiento en los procesos de contratación de terceros, el impacto en las transacciones y cadena de suministros.
📅 Jueves 10 de julio
🕘 9:00 a.m. | hora México
Regístrate aquí:
👉 https://lnkd.in/d3BZC9iD
El pasado 05 de marzo se llevó a cabo con éxito el webinar titulado“¿Cómo podría Trump 2.0 transformar los negocios en Latinoamérica?”, organizado por Albagli Zaliasnik (AZ), Miller & Chevalier en colaboración con Compliance Latam.
Participaron como expositores Rodrigo Albagli, socio de AZ, Yoab Bitran, director de Grupo Compliance, María Lapetina, socia de la firma estadounidense Miller & Chevalier, y Facundo Galeano, asociado de la misma firma. Juntos ofrecieron una visión experta sobre los desafíos que podrían surgir en materia de compliance, regulaciones internacionales, comercio y relaciones bilaterales, en el contexto de una nueva administración estadounidense liderada por Trump.
Durante la conversación, se abordaron temas clave como el endurecimiento de políticas regulatorias, eventuales cambios en tratados comerciales, y el fortalecimiento de los mecanismos de control en las operaciones internacionales, todo lo cual impacta directamente en las estrategias de cumplimiento y gestión de riesgos de las empresas chilenas y latinoamericanas.
El evento fue una instancia valiosa para que ejecutivos, abogados y profesionales del área pudieran anticiparse a posibles escenarios y ajustar sus estrategias frente a un contexto político internacional cambiante.