En el marco de un webinar organizado por Compliance Latam, destacados especialistas analizaron la forma en que las normas sobre competencia desleal de la Comunidad Andina se integran y armonizan con la legislación vigente en diferentes países como Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.
El evento fue moderado por Tomás López, de Beccar Varela (Argentina), y contó con la participación de Laura Torrado, de Posse Herrera Ruiz (Colombia); Daniel Castelo, de Bustamante Fabara (Ecuador); Jorge Palza, de Ferrere (Bolivia); y Macarena del Busto, de CPB (Perú).
Durante la jornada, los panelistas profundizaron en cómo cada país implementa los principios generales de la Comunidad Andina, enfrentando desafíos comunes en materia de transparencia, equidad y sanción de prácticas anticompetitivas.
Laura torrado, explicó que el régimen colombiano está contenido en una única norma que establece un catálogo de conductas prohibidas y una prohibición general aplicable a todos los actos de competencia desleal que se realicen en mercado con fines concurrenciales.
Daniel Castelo de Bustamante Fabara señaló que la Constitución ecuatoriana ordena al Estado impedir prácticas anticompetitivas, promover la igualdad de condiciones en los mercados y aplicar sanciones específicas dentro de su política comercial para combatir la competencia desleal.
Macarena del Busto describió cómo, durante décadas, Perú careció de legislación específica sobre competencia desleal. Hoy esta se regula mediante la Ley Marco y la creación del INDECOPI, que en 2018 estableció la norma vigente con el objetivo de reprimir actos que afecten o impidan la competencia adecuada.
Jorge Palza indicó que en Bolivia la regulación se distribuye en varias normas comerciales y administrativas, siendo el Código de Comercio la fuente principal donde se tipifican y sancionan las conductas de competencia desleal.
Los expertos coincidieron en que, aunque cada país presenta marcos normativos con particularidades propias, todos buscan alinearse con las disposiciones de la Comunidad Andina para fortalecer mercados justos, transparentes y eficientemente regulados.
En el webinar también se exploró cómo la competencia desleal y el derecho de libre competencia se relacionan, identificando áreas de intersección (como prácticas colusorias) y diferencias en aplicación y sanción entre los sistemas nacionales y supranacionales.
Finalmente, se respondieron preguntas claves para entender en profundidad la competencia desleal en la Comunidad Andina.
Te invitamos a ver el webinar completo en el siguiente enlace: