by Juan Manuel González | Jun 8, 2022 | Noticias
En los últimos años, la industria de las apuestas online ha experimentado un crecimiento exponencial en el mundo entero. Esta expansión se vio notablemente favorecida a causa de la pandemia, durante la cual el gambling se volvió una manera de generar ingresos.
Los gobiernos, por su parte, han recibido este fenómeno con beneplácito, gracias al incremento de los impuestos generados por las apuestas. Naturalmente, esto aplica únicamente a aquellos países cuya legislación regula eficazmente las actividades financieras y tributarias del gambling online.
América Latina no es el mejor ejemplo mundial en tales regulaciones, a pesar del crecimiento de la industria en la región. Sin embargo, algunos países han avanzado un trecho importante en la materia, aumentando así la confianza y la inversión.
Argentina
A diferencia de la mayoría de países, el país sureño no tiene un sistema regulatorio centralizado para los juegos de azar. En su lugar, cada una de las 24 provincias tiene autonomía para legislar las apuestas según su propio criterio. Como es evidente, dicha pluralidad tiene su lado bueno y su contraparte.
En la capital del país, por ejemplo, el Hipódromo de Palermo y el Casino de Buenos Aires se beneficiaron de ello. Las regulaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires les permitió inaugurar, durante la pandemia, sus versiones online. Sin embargo, no todas las provincias han legislado adecuadamente el gambling online, con lo cual aún les queda camino por recorrer.
Bolivia
Hasta hace muy poco, el país andino era uno de los más atrasados en regulaciones de juegos de azar. En la actualidad, gracias a una modificación de sus leyes en 2021, ya es posible apostar legalmente desde cualquier dispositivo. Solo las loterías han quedado fuera de la nueva ley.
«Los juegos podrán ser realizados a través de medios mecánicos, electromecánicos, electromagnéticos, digitales, tecnológicos, manuales o por cualquier otro medio», reza el texto. Señala también que cada empresa debe contar con la debida autorización; de otro modo, estarían operando al margen de la ley. La Autoridad de Fiscalización del Juego de Bolivia espera, con esta medida, la reactivación de la industria de apuestas online.
Brasil
La situación para las apuestas en el gigante del sur es bastante complicada, y lleva años sin progresos importantes. La razón de dicho estancamiento reside en la presión del monopolio que controla las loterías desde hace décadas. La Corte Suprema brasileña ha dado algunos pasos, pero de modesto alcance.
Sin embargo, a partir de 2018 se introdujo un proyecto de ley para la regulación de las apuestas deportivas. Aunque deja fuera el resto de las opciones de gambling, el avance ha permitido el inicio de operaciones de algunas empresas. Los juegos online estuvieron cerca de anexarse a la legislación, pero la pandemia supuso la suspensión indefinida de las negociaciones.
Chile
Hasta este año, tener un casino online en Chile era lo mismo que en cualquier otro país sin regulación. Bastaba con obtener una licencia internacional — como la otorgada por Autoridad de Juegos de Malta — para operar legalmente en el país.
En términos estrictos, los juegos de azar estaban prohibidos en Chile, a excepción de las loterías, los casinos físicos y los hipódromos. Pero a partir de 2022, el escenario ha comenzado a cambiar a favor de la industria y del propio país.
Un proyecto de ley para juegos de azar online fue presentado ante el Congreso Nacional para legislar las plataformas de apuestas. Está orientada a la transparencia y protección de los usuarios, pero permitirá operar bajo una normativa flexible que promueva la inversión. Las licencias emitidas serán vigentes por 5 años, y la recaudación tributaria será equivalente al 20% de los ingresos brutos.
Colombia
Considerado como el ejemplo a seguir en materia de regulaciones, es el país latinoamericano más avanzado en el área. Las entidades que arbitran las apuestas son Coljuegos y el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar. Son las únicas instituciones autorizadas para emitir un aval para operar legalmente negocios de apuestas online en el país.
Su aventajada posición en materia de regulaciones ofrece protección al usuario de sitios de apuestas mediante las siguientes leyes:
● 643 (2001)
● Ley 1393 (2010)
● Decreto de Ley 4142 (2011)
● Decreto 1451 (2015)
● Decreto 1068 (2015)
● Resolución 11754 (2018)
Con la adopción de la eGaming Act en 2016, el caribeño país marcó la delantera en legislación de los juegos online. Desde entonces, no ha dejado de adaptar y mejorar sus regulaciones en el terreno de las apuestas y los juegos en línea. Además, supervisa de cerca los aportes de la industria del gambling en rubros como impuestos, salud y educación.
Costa Rica
Otra de las naciones que aún permanece sin una regulación establecida en el área, dio sus primeros pasos en el 2021. La Junta de Protección Social puso en marcha a comienzos del año pasado el proceso de licitaciones para apuestas deportivas y afines.
La aprobación de las licencias está dirigida a la recaudación de ingresos para financiar 500 programas sociales. Entre las obligaciones del operador estará el pago de derechos de explotación y un depósito de garantía por 250 mil USD.
Curazao
La llamada «meca» de las licencias de juegos online constituye, legalmente hablando, el ejemplo exactamente opuesto a Colombia. Gracias a una regulación estatal casi nula, Curazao seguirá siendo una plaza muy atractiva para las empresas de gambling.
La razón es evidente: mientras el gobierno siga postergando las regulaciones, el país insular no podrá beneficiarse de esa actividad económica. Así, seguirán perdiéndose el aporte en materia tributaria y social que esta industria genera en otros países de la región.
México
En contraste con la nación colombiana, el país azteca lleva tres cuartos de siglo sin avances regulatorios sobre juegos y apuestas. Su Ley Federal de Juegos y Sorteos, aprobada en 1947, se mantiene como la única legislación vigente en la materia.
A pesar de los intentos de reforma propuestos para esta ley en 2014 y 2018, aún no ha habido progreso. No obstante, a pesar del desfase, México estuvo entre los primeros países del continente en tener una legislación de esta índole.
Lo mismo que en Chile antes de este año, los sitios de apuestas online pueden operar en México con una licencia internacional. También tiene validez un permiso de la Secretaría de Gobernación, que actúa en conjunto con la Dirección General de Juegos y Sorteos.
Fuente: Araucanía Noticias
by Juan Manuel González | Jun 7, 2022 | Noticias
Las nuevas regulaciones de crédito fiscal extranjero conducirán a la doble imposición para los contribuyentes estadounidenses en numerosos escenarios. Estas reglas deniegan créditos fiscales extranjeros por impuestos pagados en el exterior que eran claramente acreditables bajo la ley anterior y plantean problemas prácticos, así como interpretativos para los contribuyentes en patrones de hechos de rutina.
De acuerdo con la nueva regulación, un crédito fiscal extranjero está disponible solo para impuestos sobre la renta extranjeros que se ajustan estrechamente a la ley fiscal de los EE.UU., incluso con respecto a la aplicación del principio de plena competencia (“Arm’s length principle”), la concesión de deducciones y la obtención de ingresos obtenidos por no residentes.
En particular, las retenciones de impuestos sobre servicios y regalías impuestas sobre la base de la residencia del responsable del pago o sobre una base similar no serán acreditables excepto cuando se impongan directamente a un contribuyente estadounidense que se beneficie de un tratado fiscal estadounidense que permita un crédito. Dichos impuestos son comunes fuera de la red de tratados fiscales de los EE.UU.
Por todo lo anterior, los contribuyentes deberán evaluar la posibilidad de descontar impuestos pagados en el exterior que sean potencialmente aplicables y analizar si es posible mitigar o evitar los resultados negativos conforme a dicha regulación.
Para mayor información contactar a:
Jeffrey Lehtman | Socio Miller & Chevalier | jlehtman@milchev.com
by Juan Manuel González | Jun 6, 2022 | Noticias
Los programas de compliance son iniciativas que buscan evitar que se cometan ilícitos o conductas infractoras de la ley, lo que se conoce como corrupción, por parte de los integrantes de una organización, que podrían complicar el desenvolvimiento de una empresa. Y en San Juan ya hay entidades que aplican el sistema, según reconocen, por ejemplo, desde la Unión Industrial. “Se trata de un fenómeno que avanza y que venimos impulsando desde nuestra corporación”, dijo Ricardo Palacios, que lidera la filial local de la UIA.
Y quienes están mejor preparados en la materia son los profesionales en Ciencias Económicas, según explica Osvaldo Rebollo (Mat. 1065), prosecretario de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). “Los programas de compliance, que significa actuar de acuerdo a la legalidad, comprenden un conjunto de estructuras organizativas diseñadas por la propia entidad, sistemáticamente organizadas e implementadas para asegurar el cumplimiento eficaz de las normas”, expresó Rebollo. Y agregó que “se trata de cumplir objetivos de prevención, es decir, evitar que se cometan conductas infractoras de la ley. Y aún cuando los ilícitos fueran igualmente cometidos, le permite a la entidad disponer de herramientas para lograr la identificación de los autores materiales involucrados, para luego ser comunicados ante las autoridades de aplicación, dando lugar a una instancia de colaboración conjunta entre el sector privado y el sector público y cuyo objetivo fundamental es perseguir y castigar aquellas actitudes que causan lesiones a los bienes que resultan valiosos para la sociedad”.
Entre las entidades asociadas a la Unión Industrial de San Juan que aplican programas de compliance se encuentran, por ejemplo, la minera Barrick, el Banco San Juan y la fábrica de tomate La Campagnola.
Palacios dio el ejemplo de que en el futuro, para participar en una licitación, van a tener más puntaje y por ende más chance de quedarse con un contrato las empresas que tengan programas para evitar la corrupción.
Desde la Federación Económica, Dino Minnozzi sostuvo que “trabajar contra la corrupción es interesante y lo que decimos es que este tipo de conductas se evitan con transparencia”.
Julián Rins, desde la Cámara de la Construcción, advirtió que “para poner en marcha estos programas hay que tener en cuenta que en San Juan las escalas de los negocios no permiten tener estos saltos de calidad institucional y empresaria. Son iniciativas muy buenas, pero que por ahí no son acordes a los volúmenes de los negocios que se manejan y que hacen de difícil aplicación estos sistemas, como sucede en el sector de las pymes”. De todos modos dijo que firmas adheridas a la cámara cuentan con estos sistemas porque incluso se los solicitan las mineras a la hora de participar en una licitación.
Para el fomento de estas iniciativas, los profesionales en ciencias económicas están desarrollando herramientas de formación con alcance federal sobre la evolución de las nuevas tendencias de la disciplina del compliance, fomentando espacios técnicos de trabajo y promoviendo la participación activa de los consejos de cada provincia a fin de contar con cada vez más profesionales preparados en esta especialidad e impulsar la transparencia en el ámbito empresario.
Las funciones del sistema
-Prevención: Establecer mecanismos de vigilancia y control que permitan prevenir y detectar incidentes de corrupción. Se incluyen medidas que permitan consolidar una cultura de cumplimiento (normalmente a través de ciclos de formación y campañas de sensibilización internas).
-Recopilación: Reunir la información relevante de compliance (incidentes, por ejemplo) en cada una de las áreas o bloques normativos que afectan a la empresa. E informar periódicamente a la máxima dirección de los aspectos críticos previamente recopilados y analizados, proponiendo y ejecutando las acciones de mejora que sean aprobadas.
-Optimizar las políticas: Se trata de mejorar los procedimientos y controles de compliance, de forma que se eviten tanto lagunas como duplicidades, tratando de conseguir los objetivos de cumplimiento de varios bloques normativos al mismo tiempo (eficiencia).
-Integrar las políticas: Ordenar los procedimientos y controles y aprovechar las normas que recopilan buenas prácticas internacionales al respecto, de modo que puedan adoptarse medidas organizativas adecuadas para que la función de compliance desarrolle su cometido.
Fuente: Diario de Cuyo
Para mayor información puede contactar a:
Gustavo Papeschi, Socio de Beccar Varela – gpapeschi@beccarvarela.com
by Juan Manuel González | Jun 6, 2022 | Noticias
En diciembre de 2010, la Contraloría Federal (“CGU”), órgano de control interno del Poder Ejecutivo Federal brasileño y también responsable de prevenir y combatir la corrupción en el país, junto con el Instituto Ethos, una organización no gubernamental que combate la corrupción , creó el sello Pró-Ética. Este sello fue el primero de su tipo en América Latina para promover e incentivar la adopción de medidas de integridad y anticorrupción en el sector empresarial. En 2014, Pró-Ética fue reestructurada para adaptarse a los cambios traídos por la Ley N° y establece los parámetros de evaluación de un programa de integridad. De esta forma, se creó una nueva metodología para la evaluación y divulgación de las empresas acreditadas por Pró-Ética.
Pró-Ética se ha ido consolidando en Brasil y en el exterior a lo largo de los años, habiendo recibido el reconocimiento de importantes entidades internacionales. En 2012, la Organización de los Estados Americanos (“OEA”) consideró Pro-Ética una buena práctica en Brasil. Asimismo, en 2013, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (“UNODC”) también elogió a Pró-Ética, afirmando que es una iniciativa innovadora para reconocer a las empresas que tienen prácticas anticorrupción de alto nivel. Este año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (“OCDE”) consideró a Pró-Ética como una buena práctica en línea con lo que aplican los miembros de la OCDE.
Otro factor que demuestra esta consolidación es la iniciativa del Gobierno de Paraguay, anunciada ahora en mayo de 2022, de instituir un sello de integridad para fomentar una cultura de ética e integridad en los negocios, inspirado precisamente en el CGU Pro-Ética. Esta iniciativa nació a raíz de un proyecto de cooperación trilateral entre Brasil, Paraguay y Alemania denominado “Fortalecimiento de la Integridad en Tiempos de Crisis”. Asimismo, la CGU informó que Colombia también desarrolla una práctica similar de sello de integridad, inspirada en Pró-Ética.
Además de estas iniciativas internacionales, en Brasil también vale la pena señalar que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (“MAPA”) instituyó el Sello Más Integridad en diciembre de 2018 con el objetivo de fomentar la integridad en los agronegocios en relación con aspectos de responsabilidad, sustentabilidad, ética y también en la mitigación de riesgos de fraude, soborno y corrupción. A diferencia de Pró-Ética, que se enfoca en el cumplimiento y la gobernanza empresarial, el Sello Mais Integridade es más amplio en el sentido de considerar también los aspectos sociales y ambientales, dentro de una lógica ESG (Environmental, social and Corporate Governance).
También hemos visto un aumento significativo en la demanda interna del sello Pró-Ética en los últimos años, además del mencionado reconocimiento internacional e inspiración para otros sectores y países. Según la CGU, en 2022 hubo récord de registros, con un total de 195 empresas evaluadas, así como actualmente hay 67 empresas acreditadas con Pro-Ética para el bienio 2020-2021, cifra 250% superior a la de 2018, bienio -2019.
Es posible observar que la existencia comprobada de un programa de integridad favorece la generación de nuevos negocios. La Ley N° 14.133/2021, conocida como Nueva Ley de Licitaciones, por ejemplo, determinó que la existencia de un programa de integridad será un criterio de desempate en los procedimientos de licitación, así como obligar a la implementación del programa en el caso de contratos de gran envergadura. Si bien las disposiciones antes mencionadas aún requieren regulación – tanto para la evaluación técnica del programa de integridad como para la definición de “gran contratación” – la acreditación por el sello Pró-Ética puede ser considerada una ventaja competitiva para las empresas que pretenden celebrar contratos con la Administración Pública Brasileña.
También es importante resaltar que, en el sector privado, las empresas buscan cada vez más hacer negocios con socios que compartan los mismos niveles de integridad y transparencia. Así, el sello Pró-Ética ya es un diferencial para el negocio.
El movimiento de creciente interés por el sello Pró-Ética, y sus equivalentes en otros países y sectores, también atiende las demandas del actual mercado consumidor. Son varios los estudios que señalan que los consumidores buscan cada vez más adquirir productos y servicios de empresas comprometidas con temas éticos, sociales y de sustentabilidad.
De la misma manera, esta tendencia también se observa en el mercado financiero, dado que ya se observa que los inversionistas individuales de las nuevas generaciones priorizan no solo las utilidades e ingresos de las empresas para tomar sus decisiones de inversión, sino que también consideran sus preocupaciones con aspectos integridad, social y sostenibilidad.
Tales datos demuestran que además de la ganancia inmediata para las empresas con la adopción de mecanismos de integridad, que promuevan la prevención, mitigación y remediación de riesgos, también hay una ganancia en imagen que puede resultar en aumento de ventas o atracción de inversionistas. En este sentido, la acreditación mediante sellos de integridad puede facilitar la exposición de empresas comprometidas con la ética y la integridad.
Así, considerando estos factores, la obtención de la Pró-Ética y cualquier sello de integridad sectorial son un camino sin retorno para las empresas que buscan expandir sus negocios en Brasil y América Latina, dado el crecimiento de la iniciativa en otros países de la región.
Para mayor información contactar a:
Cláudia Massaia | Abogada Senior en el área de Compliance & Investigaciones | cmassaia@demarest.com.br
Heitor Araújo | Abogado Junior en el área de Compliance & Investigaciones | hsaraujo@demarest.com.br
by Juan Manuel González | Jun 3, 2022 | Noticias
Los consumidores eligen cada vez más sus productos más allá de la ecuación precio-calidad. Para ellos, su elección está fuertemente imbricada en la conducta de las empresas, por eso les exigen el cumplimiento de estándares que den cuenta de su integridad y transparencia.
No obstante, las áreas de compliance que se ocupan de estos temas son más o menos recientes en las empresas argentinas. De hecho, su institucionalización puede fecharse hacia fines del 2017, cuando entró en vigencia la ley 27.401, conocida como Ley de responsabilidad penal de las empresas.
A pesar de ello, la Argentina hace grandes esfuerzos por ponerse al día en cuestiones que no solo exigen las normativas, sino que demandan las nuevas relaciones con los clientes.
Experiencia del cliente
Para Lorena Resiale, gerenta de Compliance de NaranjaX, hacer productos “más éticos” implica estar involucrados en el origen de la idea. “Un principio rector es que el consumidor está en el centro del desarrollo de los productos y servicios y eso incluye trabajar tópicos de compliance“, afirma.
Ezequiel Braun, CEO y fundador de Brevity, plantea que el mayor desafío de las empresas, principalmente de aquellas compañías de base tecnológica con servicios fuertemente regulados, está en diseñar productos que sean simples, que no generen una carga burocrática a los clientes, pero sin perder de vista las normas.
Hernán Grela, gerente de Compliance de Banco del Sol, señala que, además del diseño del producto, es fundamental mantener a los consumidores informados para evitar fricciones. “Estamos monitoreando permanentemente las consultas que hacen los usuarios y evaluamos formas de comunicar para que otros no vuelvan a tenerlas. Desde tener unas FAQ -preguntas frecuentes, según las siglas en inglés- en la aplicación lo más sólidas y robustas posibles hasta comunicar con un onboarding de dos pasos“.
Al final del día, el éxito del compliance se mide por su “invisibilidad”, es decir, no se percibe. “El consumidor ve que tenés un problema de imagen o una crisis cuando el compliance falla y hay que hacer control de daños. Hay una parte que es un poco ingrata porque, si hiciste bien tu trabajo, no te metieron el gol de alguna manera. No podés publicitar ‘soy ético’ todo el tiempo”, reconoce Braun.
Es que la tarea principal de estos equipos es mantener una “cultura del cumplimiento” en sus empresas. Para José Carvalho, gerente de Legales de Whirlpool Argentina, “los programas internos de capacitación son esenciales para que esto se mantenga, sobre todo porque la gente rota. Además, la normativa va evolucionando y tenés que ir aggiornándote. Es un trabajo constante”.
“Más allá de que el consumidor no lo vive con el nombre de compliance, recibe una experiencia que es el resultado de nuestro trabajo. Yo como consumidora no pienso en las políticas de compras de la empresa, sino en la integridad y la transparencia del producto que recibo, que se traduce en confianza”, resume Resiale.
Derramar compliance
Responder a los requerimientos de un consumidor más empoderado implica alinear a los proveedores en una cultura del cumplimiento. “Cuando se trata de pymes y pequeñas industrias que no tienen el ejercicio, nuestra tarea es derramar compliance y ayudarlos a desarrollar estas políticas. Por un lado te beneficiás pero también beneficiás al pequeño o mediano que empieza a jugar en la misma liga que vos”, expresa Carvahlo.
“Uno tiene proyectos cross con un eje conceptual que es el mismo. Hacés concientización en la cadena de valor donde el compliance debe traducirse en una buena experiencia de marca“, agrega Resiale.
La agenda que se viene
Junto con la evolución de los datos y la tecnología, los retos se multiplican en numerosas disciplinas de la vida cotidiana. El compliance no será la excepción. De a poco, se va configurando un escenario donde la información de las transacciones o los datos financieros proporcionados por los consumidores son generados en un país, pero alojados en otro, con marcos regulatorios completamente distintos.
Carvalho advierte: “El próximo desafío es la internacionalización del uso de la información. Vas a tener a alguien que te administra tus datos en un hub en Brasil o en Colombia o un call center que te atiende los reclamos de Argentina en un país de Centroamérica”.
“Hay países con distinto nivel de regulación en materia de datos. Si contratás una empresa que tiene sus servidores en un país con estándares más bajos de protección de datos respecto al tuyo, es un tema a considerar porque localmente ese país se rige por otras normas“, aclara Resiale.
Por su parte, Braun va un poco más lejos y se plantea los dilemas que traerá el IoT (internet de las cosas, por sus siglas en inglés). “Va a haber situaciones de derecho sin un libreto muy simple para definir si algo está está expuesto o no a un riesgo. Habrá que tener muy bien entrenada a la gente para que reconozca problemas porque, el día que exploten las finanzas descentralizadas, las reglas no van a ser tan explícitas. Lo mismo con otras tecnologías“, advierte.
“Desde mi experiencia como proveedor de tecnología para abogados, ya no existe más el profesional que dice ‘no se puede, no lo hagas’. El desafío es hacer las cosas bien sin frenar el negocio“, agrega.
Fuente: Diario El Cronista
Para mayor información puede contactar a:
Gustavo Papeschi, Socio de Beccar Varela – gpapeschi@beccarvarela.com
by Juan Manuel González | May 31, 2022 | Noticias
El pasado 18 de abril, en Costa Rica recibimos la lamentable noticia que los sistemas informáticos de muchas instituciones públicas habían sido atacadas, por la organización criminal Conti, siendo el Ministerio de Hacienda el principal afectado. Si bien al día de hoy existe mucha información por dilucidar al respecto y no es posible conocer la extensión de este inconveniente (cuyas consecuencias podrían extenderse por varias meses o años), en esta etapa hay algunas lecciones que podemos aprender.
La primer lección más clara y evidente es que en materia de ciberseguridad y protección de datos personales, la inversión debe ser preventiva y no reactiva. En este caso, hemos notado como al parecer no se tomaron todas las previsiones adecuadas y, por ende, el impacto del ataque fue mayor. Ya sea en instituciones públicas o empresas privadas, es importante tener sistemas adecuados de protección de la información que permitan detectar cualquier tipo de ataque y en caso de que este ocurra, permitan aislar de forma oportuna el mismo para así, reducir el impacto del ataque. En este caso todo hace indicar que el ataque ocurrió varios meses atrás y, por ende, los criminales tuvieron el tiempo necesario para poder afectar toda la red sin ser detectados.
De la mano con lo anterior, la capacitación del personal y tener una cultura organizacional adecuada también son importantes. Esto permite reducir los errores humanos que podrían ocurrir en ataques de phishing o malware y que eventualmente sean la puerta de entrada a un ataque. Asimismo, permitiría que los colaboradores puedan detectar algunas situaciones anómalas y conozcan el mecanismo adecuado para reportarlas.
Adicionalmente, el manejo de datos personales resulta un punto importante a considerar. Para un manejo adecuado de la información se debe respetar los derechos de los titulares de los datos personales. Esto permite a su vez, un manejo más seguro de la información, evitar tener más información de la estrictamente necesaria y lograr que los inconvenientes que le pueda ocasionar a las personas un ataque de este tipo sean menores.
Como es sabido, un ataque de este tipo podría conllevar sanciones e indemnizaciones que eventualmente se deban pagar. Sin embargo, además de eso (y tal vez más gravoso) esto podría acarrear daños por eventualmente perder información valiosa de una empresa o institución, el daño a la reputación y credibilidad del ente afectado, así como el riesgo de la continuidad del negocio o servicio. Por lo anterior, valorar optar por medidas como un seguro de riesgo cibernético pueden ser importantes a fin de poder disminuir ese riesgo.
Para mayor información contactar a:
Uri Weinstok | Socio BLP | uweinstok@blplegal.com